Una nueva era para los cultivos: de la gramínea perenne a la cerveza — el caso Kernza


En los campos agrícolas de Estados Unidos, una gramínea perenne poco convencional está encontrando un nuevo propósito que va más allá de la alimentación o el forraje: la elaboración de cerveza.


Redacción Mundo Agropecuario

Hablamos de la variedad Kernza, desarrollada a partir del género Intermediate wheatgrass, que ahora atrae el interés de investigadores, agricultores y cerveceros gracias a su potencial como cultivo sostenible y versátil.

Una planta con doble función

Tradicionalmente, los cereales perennes han ocupado un lugar reducido en los sistemas agrícolas por su menor rendimiento frente a los anuales. Sin embargo, gracias a los trabajos del USDA Agricultural Research Service (ARS) y de redes de colaboración como la KernzaCap, Kernza está ganando terreno por su capacidad para producir grano y forraje y, al mismo tiempo, contribuir a la sostenibilidad del agro. La red ARS Kernza trabaja en varias ubicaciones de EE.UU., evaluando rendimiento, manejo de nutrientes, requerimientos de agua y efectos ambientales. tellus.ars.usda.gov

El rasgo distintivo de esta planta es su naturaleza perenne: puede reaprovecharse año tras año, lo cual reduce la necesidad de laborar el suelo cada temporada, disminuir fertilización y mitigar pérdidas por erosión o escorrentía. Pero hay un giro adicional: su grano tiene propiedades que lo hacen atractivo para la industria cervecera, lo que le abre una alternativa de valor agregado al productor.

¿Por qué está la industria cervecera interesada?

Las primeras pruebas de elaboración con Kernza han despertado interés porque su grano puede sustituir, complementar o combinarse con cebada u otros cereales de cerveza, ofreciendo matices distintos y una narrativa de cultivo sostenible. Ese “story-telling” es cada vez más valorado por consumidores y marcas que quieren diferenciarse.

Para los agricultores, integrar un cultivo que puede venderse tanto como grano alimenticio como para el mercado cervecero es una ventaja estratégica: diversifica ingresos, reduce riesgo y potencia la adopción de sistemas agrícolas más estables y menos dependientes del ciclo tradicional anual. El vínculo entre investigadores, agricultores, molineros, cerveceros y mercado abre una cadena completa que Kernza empieza a recorrer.

Implicaciones para los sistemas agrícolas

Este caso no es sólo una curiosidad, sino un ejemplo concreto de cómo la agricultura y la innovación pueden converger. En primer lugar, al tratarse de un cultivo perenne, permite la cobertura permanente del suelo y reducción del laboreo, lo que mejora la estructura del terreno, favorece la biodiversidad y contribuye a menor emisión de carbono. En segundo lugar, al producir tanto forraje como grano, da flexibilidad al agricultor: puede recibir ingresos tempranos por forraje y luego comercializar el grano.

Para regiones con limitaciones de rotación o donde la erosión, degradación del suelo o escasez de agua son críticas, la adopción de cultivos perennes como Kernza podría representar un cambio de paradigma: de monocultivos intensivos a sistemas más integrados, resilientes y orientados a múltiples productos.

Obstáculos por superar

A pesar del entusiasmo, la transición no será inmediata ni libre de desafíos. En primer lugar, el rendimiento por hectárea de Kernza aún no ha alcanzado los niveles de los cereales anuales consolidados, lo que implica que el productor debe valorar el balance entre rendimiento y externalidades positivas (como suelo sano, menor laboreo). En segundo lugar, la logística y cadena de valor para un nuevo grano no están aún tan desarrolladas: desde la cosecha, el secado, el almacenamiento, el procesamiento, hasta la comercialización para cervecerías y otros mercados.

Además, la aceptación del mercado y del consumidor implica mostrar y comunicar beneficios claros: cultivo sostenible, menor impacto ambiental, diversificación productiva. Sin esa narrativa, el precio premium puede no materializarse. Finalmente, la adaptación regional es clave: lo que funciona en ciertos estados de EE.UU. puede requerir ajustes en otro lugar con otro clima, soil tipo y sistema agrícola.

¿Y España, Latinoamérica, Europa?

Aunque el trabajo de ARS se desarrolla en EE.UU., las lecciones son internacionales. En un mundo agrícola que busca sistemas con menor dependencia de insumos, menor coste de laboreo y mayor resiliencia climática, cultivos perennes como Kernza pueden generar interés fuera del mercado estadounidense. En países europeos o latinoamericanos con presiones sobre el suelo, zonas de pendiente, limitaciones hídricas o necesidad de rotaciones diversificadas, integrar cereales perennes o cultivos de doble uso puede abrir nuevas opciones.

El productor debe preguntarse: ¿existe mercado para este grano en mi país/región?, ¿qué infraestructura requiere?, ¿cuáles son los costos vs. los beneficios ecológicos y económicos?, ¿y cómo integrarlo en mi sistema de producción?

La evolución de Kernza muestra cómo la agricultura del futuro empieza a articular tres dimensiones: producción (grano o forraje), sostenibilidad (suelo, ecosistema, menor laboreo) y valor agregado (mercados diferenciados como la cerveza artesanal). Para el agricultor que mira hacia adelante, no se trata solo de cultivar más sino de producir de manera diferente: más inteligente, más diversificado, con una mirada amplia de mercado.

La invitación está clara: explorar, innovar, adaptarse. En un momento en que los desafíos del agro —cambio climático, degradación del suelo, volatilidad de mercados— se acentúan, cultivar con visión de sistema puede marcar la diferencia. Y en ese horizonte, una gramínea perenne que puede acabar en tu vaso de cerveza no es solo algo curioso, sino una señal de hacia dónde puede ir la producción agrícola.

Referencias

https://tellus.ars.usda.gov/stories/articles/star-makingand-brewing



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.