Un pesticida en spray basado en ARN promete controlar eficazmente al escarabajo de la papa de Colorado


Investigadores desarrollan un innovador biopesticida de ARN que ataca al insecto mediante mecanismos genéticos específicos, sin afectar a otras especies ni dejar residuos químicos.


Redacción Mundo Agropecuario

El escarabajo de la papa de Colorado (Leptinotarsa decemlineata) es uno de los enemigos más persistentes y destructivos de los cultivos de papa en el mundo. Su capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas convencionales lo ha convertido en una auténtica pesadilla agrícola. Sin embargo, una nueva herramienta biotecnológica podría cambiar el rumbo de esta batalla.

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) ha desarrollado un pesticida en spray basado en ARN (ácido ribonucleico), diseñado para atacar los genes vitales del escarabajo sin afectar a otros organismos del ecosistema. El enfoque, descrito en la revista Nature Communications Biology, se basa en una técnica avanzada conocida como interferencia por ARN (RNAi), que utiliza fragmentos de ARN sintético para “silenciar” genes específicos de las plagas.

Un biopesticida que actúa desde dentro

A diferencia de los pesticidas químicos tradicionales, este nuevo método actúa a nivel molecular. Cuando los escarabajos ingieren o entran en contacto con el spray, los fragmentos de ARN penetran en sus células y bloquean la expresión de genes esenciales para su desarrollo o supervivencia. En pocas palabras, el insecto deja de producir proteínas críticas para su funcionamiento y muere poco después.

El doctor Jason Bermudez, líder del proyecto, explica que el equipo identificó con precisión los genes más vulnerables del escarabajo mediante herramientas genómicas y los replicó en forma de moléculas de ARN doble cadena (dsRNA). Estas moléculas fueron luego incorporadas en una formulación líquida capaz de adherirse a las hojas de la planta y ser absorbida fácilmente por el insecto durante su alimentación.

Los resultados de los ensayos de campo fueron sorprendentes: el biopesticida redujo la población de escarabajos en más del 95 % en menos de una semana, sin causar daños a abejas, mariquitas u otros insectos beneficiosos.

Una alternativa sostenible a los insecticidas químicos

El escarabajo de la papa de Colorado ha desarrollado resistencia a más de 50 tipos de insecticidas sintéticos, lo que lo convierte en una de las plagas más difíciles de controlar. Este nuevo enfoque biotecnológico ofrece una alternativa ecológica, segura y altamente específica, ya que el ARN se diseña para coincidir exclusivamente con las secuencias genéticas del insecto objetivo.

Además, el ARN es una molécula natural y se degrada rápidamente en el ambiente, evitando la acumulación de residuos tóxicos en los suelos o el agua. Los investigadores destacan que esta característica convierte al producto en una herramienta ideal para la agricultura sostenible y regenerativa, reduciendo la dependencia de agroquímicos y minimizando el impacto ambiental.

“Estamos hablando de una tecnología que imita los mecanismos de defensa natural de las plantas y los dirige contra plagas concretas”, explicó el equipo. “No se trata de modificar genéticamente al cultivo, sino de usar moléculas biológicas que desaparecen una vez cumplen su función”.

Hacia una nueva generación de biopesticidas

La idea de usar ARN como arma biológica contra insectos no es nueva, pero los desafíos técnicos habían frenado su aplicación práctica. Entre los mayores obstáculos estaban la estabilidad de las moléculas en el ambiente y el costo de producción.

El grupo de NC State logró superar ambos problemas mediante una nueva formulación de nanopartículas biodegradables que protegen el ARN de la degradación por la luz solar y la humedad. Estas partículas actúan como cápsulas que liberan gradualmente el material genético, prolongando la eficacia del spray sin necesidad de repetir aplicaciones frecuentes.

El costo también se ha reducido gracias a los avances en la síntesis masiva de ARN, lo que permitiría una producción a gran escala viable para los agricultores. Según los investigadores, esta tecnología podría llegar al mercado en los próximos años, una vez superadas las etapas de evaluación regulatoria.

Un paso más hacia la agricultura de precisión

El potencial del ARN como biopesticida va más allá del escarabajo de la papa. La misma técnica podría adaptarse para controlar otras plagas de importancia económica, como el gusano cogollero, los pulgones o las moscas blancas, diseñando moléculas personalizadas para cada especie.

Esto abre la puerta a una nueva era de “agricultura de precisión genética, en la que los productores podrían aplicar tratamientos específicos solo cuando y donde se necesiten, reduciendo el desperdicio y los riesgos ambientales.

Además, al no alterar el ADN del cultivo, esta tecnología evita los debates éticos asociados a los organismos genéticamente modificados (OGM), al tiempo que combina ciencia avanzada con prácticas agrícolas más limpias y seguras.

Desafíos y perspectivas futuras

Aun así, los expertos advierten que la implementación de los pesticidas basados en ARN requerirá protocolos claros de evaluación para garantizar que no haya efectos no deseados sobre otras especies o sobre el microbioma del suelo. También será necesario establecer marcos regulatorios adaptados a esta nueva categoría de productos biológicos, distintos de los pesticidas químicos convencionales.

Los investigadores son optimistas. Consideran que esta tecnología representa una de las innovaciones más prometedoras en el manejo integrado de plagas, especialmente en cultivos donde la resistencia a insecticidas es un problema creciente.

“Con los pesticidas de ARN, podemos proteger los cultivos sin dañar el entorno ni poner en riesgo la salud humana”, subrayan. “Es una solución de precisión molecular, limpia y adaptable, que redefine cómo entendemos la protección vegetal”.


Referencias

https://phys.org/news/2025-10-sprayable-rna-pesticide-potato-beetles.html



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.