Alemania ordena el sacrificio masivo de aves en Berlín tras detectarse un brote de gripe aviar altamente patógena


El brote del virus H5N1 en la capital alemana obliga a las autoridades a eliminar miles de aves domésticas y silvestres, mientras expertos advierten sobre la expansión de la enfermedad en Europa.


Redacción Mundo Agropecuario

Un nuevo brote de gripe aviar altamente patógena (H5N1) ha sacudido a Alemania, luego de que las autoridades veterinarias confirmaran la presencia del virus en la región de Berlín. Ante la rápida propagación entre aves domésticas y silvestres, las autoridades han ordenado el sacrificio masivo de aves de corral como medida urgente para contener el foco y evitar una mayor diseminación.

El incidente se produce en un contexto de recrudecimiento de brotes en Europa, donde el virus ha causado estragos en granjas, reservas naturales y explotaciones avícolas desde 2021. En esta ocasión, el foco berlinés se considera especialmente preocupante debido a su proximidad a áreas urbanas densamente pobladas y a humedales que albergan aves migratorias, potenciales portadoras del virus.

Un brote detectado en el corazón de la capital

El Instituto Friedrich-Loeffler (FLI), el principal centro alemán de investigación veterinaria, confirmó que el virus identificado pertenece a la cepa H5N1, responsable de la mayoría de los brotes recientes en Europa. Las primeras detecciones se produjeron en un criadero de aves ornamentales y en aves acuáticas halladas muertas en parques de Berlín.

Las autoridades locales declararon zonas de control y vigilancia dentro y alrededor de la ciudad, estableciendo perímetros de seguridad donde se restringe el movimiento de aves, huevos y productos derivados. En estas áreas, todas las aves domésticas serán sacrificadas preventivamente, incluso aquellas que no presentan síntomas, como medida de bioseguridad.

“El sacrificio masivo es lamentable, pero necesario para impedir que el virus se propague a otras regiones o especies silvestres”, explicó un portavoz del FLI.

Qué es el H5N1 y por qué preocupa tanto

El virus H5N1, también conocido como gripe aviar altamente patógena (HPAI), afecta principalmente a aves, aunque en casos excepcionales puede transmitirse a mamíferos, incluidos los humanos. Desde su aparición en Asia en 1996, ha provocado millones de muertes de aves y grandes pérdidas económicas en el sector avícola mundial.

La cepa actual, que circula en Europa desde hace cuatro años, ha mostrado una inusual persistencia estacional: antes los brotes eran típicos del invierno, pero ahora se detectan durante todo el año. Esto ha generado preocupación entre los expertos, que alertan de una posible adaptación del virus a nuevas especies o ambientes.

En Alemania, el FLI ha registrado más de 400 casos de gripe aviar en aves silvestres en 2025, principalmente en cisnes, gaviotas y patos. Sin embargo, este nuevo brote en Berlín representa la primera incursión significativa en un entorno urbano, lo que aumenta el riesgo de contacto con aves domésticas y mascotas.

Medidas drásticas y control sanitario

Las autoridades alemanas han activado el protocolo nacional de emergencia zoosanitaria, que incluye la inmovilización de animales, desinfección intensiva de explotaciones, suspensión temporal de ferias avícolas y control de los mercados de animales vivos.

También se ha pedido a los ciudadanos que no alimenten a las aves silvestres ni manipulen ejemplares muertos o enfermos, y que notifiquen cualquier hallazgo a los servicios veterinarios.

El ministro de Agricultura de Berlín, Torsten Krause, indicó que se está trabajando en colaboración con organizaciones de protección animal para realizar los sacrificios de la forma más rápida y ética posible. “Sabemos que estas medidas son duras, pero la experiencia demuestra que retrasar la respuesta solo agrava el problema”, señaló.

Impacto económico y ecológico

La epidemia de gripe aviar se ha convertido en una de las mayores crisis sanitarias del sector avícola europeo. En los últimos tres años, millones de aves han sido sacrificadas en Francia, Países Bajos, Reino Unido y Alemania, generando pérdidas millonarias y escasez temporal de huevos y carne de ave.

Además del impacto económico, el virus tiene efectos graves sobre la biodiversidad. Numerosas colonias de aves marinas han sufrido despoblación masiva, especialmente en el norte de Europa. En Alemania, el virus ya ha afectado a cisnes y gansos en humedales protegidos, alterando ecosistemas locales y amenazando especies migratorias.

Los expertos advierten que la alta movilidad de las aves migratorias y el aumento de temperaturas pueden favorecer la persistencia del virus en el ambiente, ampliando su rango geográfico.

Riesgo para los humanos: bajo, pero vigilado

Si bien el riesgo para la población humana sigue siendo muy bajo, los científicos recomiendan mantener la vigilancia. Algunos casos esporádicos de infección en personas se han registrado en otros países, casi siempre relacionados con contacto directo con aves infectadas.

El FLI y el Instituto Robert Koch (RKI) de Alemania están monitoreando la situación y analizando si la cepa detectada en Berlín muestra mutaciones que faciliten su transmisión entre mamíferos. Por ahora, no hay evidencia de que el virus se propague fácilmente entre humanos.

“Debemos mantener la calma, pero no bajar la guardia”, declaró la viróloga Anja Wendt, del RKI. “La gripe aviar es, ante todo, un problema de salud animal, pero su vigilancia es esencial para prevenir saltos de especie”.

Europa refuerza la vigilancia y busca vacunas

En respuesta al aumento de brotes, la Comisión Europea ha intensificado las campañas de vacunación experimental en granjas de Francia y los Países Bajos, donde ya se prueban vacunas de nueva generación contra el H5N1. Alemania, de momento, se centra en las medidas de contención, aunque no descarta implementar programas de vacunación selectiva si el virus continúa expandiéndose.

A nivel global, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la FAO recomiendan fortalecer la cooperación internacional para el monitoreo genético del virus, una medida clave para anticipar posibles mutaciones de riesgo.

Una advertencia de la naturaleza

El brote de Berlín es un recordatorio de la interconexión entre la salud animal, ambiental y humana, un principio central del enfoque “Una sola salud” promovido por la OMS. La intensificación de la ganadería, el comercio de animales y el cambio climático son factores que incrementan la exposición de la fauna silvestre a patógenos emergentes.

Mientras los científicos trabajan para contener el brote, el caso berlinés sirve como advertencia: la prevención y la bioseguridad son las mejores defensas frente a virus que cruzan fronteras y especies con facilidad.


Referencias

https://phys.org/news/2025-10-mass-cull-berlin-germany-bird.html



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.