La alta diversidad de plantas se encuentra a menudo en las áreas más pequeñas


Puede sonar extraño, pero es cierto: las estepas de Europa del Este albergan un número similar de especies de plantas que las regiones de la selva amazónica. 


por la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg


Sin embargo, esto solo es evidente cuando las especies se cuentan en áreas de muestreo pequeñas, en lugar de hectáreas de tierra.

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU) y el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) Halle-Jena-Leipzig ahora ha demostrado cuánto cambian las estimaciones de diversidad de plantas cuando el área de muestreo varía de un pocos metros cuadrados a hectáreas. Sus resultados se han publicado en la revista Nature Communications y podrían utilizarse en nuevos conceptos de conservación de la naturaleza más personalizados.

Ver: Los fertilizantes para el vivero de plantas holandés son suministrados por un inodoro especial para vacas

En su estudio, el equipo analizó un conjunto de datos de alrededor de 170 000 parcelas de vegetación de todas las zonas climáticas de la Tierra. Los datos incluían información sobre todas las especies de plantas encontradas en un lugar y las coordenadas del área respectiva bajo estudio. Los datos se tomaron de la base de datos de vegetación única a nivel mundial «sPlot», que se encuentra en iDiv.

«La mayoría de los estudios sobre la biodiversidad global se llevan a cabo a una escala relativamente grande, por ejemplo, a escala estatal o provincial. Queríamos averiguar cuánto difieren los resultados cuando se examinan áreas más pequeñas», dice el profesor Helge Bruelheide de MLU. El equipo utilizó inteligencia artificial para investigar, entre otras cosas, la relación entre el número de especies de plantas y el tamaño del área de estudio.

Ver: China inicia la producción en masa del primer regulador de crecimiento de plantas de jasmonato comercial del mundo

Su investigación mostró que hay regiones en la Tierra donde centrarse en grandes áreas de estudio solo proporciona una comprensión limitada de la distribución de la biodiversidad: a veces, las áreas pequeñas pueden tener una biodiversidad relativamente alta, por ejemplo, en las estepas de Europa del Este, en Siberia y en el Países alpinos de Europa. A escalas espaciales finas, la gran diferencia de biodiversidad entre los trópicos, como el Amazonas, y las zonas de clima templado casi desaparece.

Lo mismo se aplica a los trópicos africanos, que anteriormente se consideraban una excepción en el mundo de las plantas tropicales. «Los trópicos siempre han estado entre las áreas con mayor biodiversidad del mundo. Nos preguntamos por qué esto no debería aplicarse también a África occidental», explica el Dr. Francesco Maria Sabatini, quien dirigió el estudio en MLU y ahora es profesor asistente en el Universidad de Bolonia.

De hecho, la distribución de especies de plantas varía mucho en los trópicos africanos, dice Sabatini. Estas especies se distribuyen en distancias muy grandes, por lo que no siempre se registran cuando se examina un área de muestreo pequeña. “Para reconocer correctamente la alta biodiversidad en África Occidental se requieren muchas áreas pequeñas”, agrega Sabatini.

Ver: El pretratamiento del suelo con etanol protege a las plantas de la sequía

El estudio también muestra que la escala espacial en la que se examinan otras áreas muy biodiversas, como la región de sabana del Cerrado en Brasil o regiones del sudeste asiático, es irrelevante. Estos resultados también son importantes cuando se trata de proteger especies. «Los ecosistemas cuya alta biodiversidad se distribuye en un área grande no pueden protegerse a través del mosaico tradicional de reservas naturales. Por el contrario, los ecosistemas que tienen una alta biodiversidad dentro de un área pequeña podrían beneficiarse bien de varias zonas protegidas distintas», concluye Bruelheide.


Más información: Patrones globales de diversidad alfa de plantas vasculares, 

Nature Communications (2022). DOI: 10.1038/s41467-022-32063-z