La agricultura regenerativa propone restaurar la salud del suelo, mejorar la biodiversidad, optimizar los ciclos del agua, reducir insumos químicos y mitigar el cambio climático, mientras que la porcicultura tradicional suele centrarse en eficiencia productiva, alimentación concentrada, manejo intensivo, y generación de residuos importantes.
Redacción Mundo Agropecuario
Analizar si son compatibles no es solo cuestión técnica, sino de diseño del sistema, escala, regulaciones y voluntad de adaptación. Lo que sigue muestra lo que se sabe, ejemplos, retos, buenas prácticas y claves para una integración exitosa.
Qué ha encontrado la investigación y ejemplos
Los estudios muestran que sí, es posible integrar la porcicultura en sistemas regenerativos, siempre que se adopten prácticas que mitiguen sus impactos ambientales y maximicen los beneficios agroecológicos. En sistemas libres o pastoreados, los cerdos pueden contribuir a movilizar nutrientes, al control de malezas, a mejorar la estructura del suelo por efecto de su actividad física en la tierra, y al retorno de carbono mediante uso de estiércol bien gestionado. Un artículo del Oregon State Extension describe los beneficios y desafíos de criar cerdos en pasturas, señalando que la rotación y el manejo cuidadoso de la densidad son esenciales para evitar degradación del suelo, compactación y contaminación del agua. (beneficios de pastos para porcicultura)
Organizaciones de agricultura regenerativa indican que prácticas de alimentación más natural, menor confinamiento, y dietas complementadas con forrajes o subproductos pueden mejorar el balance ecológico del sistema. Otro informe subraya que cuando la producción de alimento para los cerdos se integra con la producción de cultivos regenerativos o pasturas mejoradas (con rotación, cubiertas, agroforestería), se reducen los costos de insumos externos y se fortalece la resiliencia del suelo.
Beneficios potenciales de combinar porcicultura con regeneración
- Mejora de la fertilidad del suelo con estiércol bien manejado, que aporta materia orgánica, nitrógeno, fósforo, etc.
- Mejora de biodiversidad en pasturas y microbiota del suelo, cuando los cerdos rotan y se evita el sobrepastoreo o compactación excesiva.
- Mayor ciclado de nutrientes: residuos de alimentación y desechos animales que se transforman en recursos para cultivos o pastos.
- Control de malezas y preparación del terreno: la actividad de los cerdos puede ayudar a remover vegetación no deseada, descompactar la capa superficial, favorecer la semilla-suelo si se maneja adecuadamente.
- Reducción de insumos externos si la alimentación incorpora ingredientes locales y subproductos, así como mejoras en la eficiencia del sistema general.
Retos y riesgos a tener muy en cuenta
- Manejo de estiércol y residuos: riesgo de contaminación de acuíferos, emisiones de gases de efecto invernadero, olores, patógenos. Es imprescindible su tratamiento, almacenamiento, aplicación correcta.
- Compactación del suelo o daño físico: especialmente si los cerdos tienen acceso indiscriminado sobre suelos blandos, húmedos, en pendiente o sin cobertura.
- Desequilibrios nutricionales si la alimentación no está bien formulada, prolongada dependencia de granos importados, residuos industriales.
- Enfermedades, bioseguridad, mortandad si no se diseña el sistema para minimizar estrés, densidad adecuada, sombra, espacio, bienestar animal.
- Costos iniciales y transición: inversiones en infraestructura (áreas de pasto, cercados, manejo de aguas, tratamiento de purines), capacitación técnica, adaptar modelos comerciales para que se pague por productos regenerativos si existe mercado.
Cómo diseñar un modelo regenerativo para la porcicultura
- Trabajar con rotación de pasturas: mover los cerdos entre parcelas para que el suelo se recupere, evitar desgaste continuo del mismo.
- Incorporar cobertura vegetal, árboles o arbustos: sombra, protección del suelo, diversidad biológica, alimento para insectos u otras especies auxiliares.
- Gestionar el estiércol de forma integral: compostaje, biodigestores, uso como fertilizante orgánico, evitar acumulaciones que contaminen agua o emisiones nocivas.
- Alimentación más sostenible: mezclar forrajes locales, subproductos agrícolas, evitar excesiva dependencia de granos importados o insumos que generen huella alta de carbono.
- Monitoreo: salud del suelo (materia orgánica, estructura, infiltración), biodiversidad, emisiones, eficiencia productiva, bienestar animal.
- Asegurar un marco legal, regulatorio y de incentivos: respaldo gubernamental, certificaciones regenerativas, mercados que valoren productos con menores impactos ambientales.
Agricultura regenerativa y porcicultura sí pueden ser compatibles si se diseñan cuidadosamente los sistemas para que los cerdos no sean simplemente consumidores de recursos sino agentes que contribuyen al ciclo ecológico, a la salud del suelo, a la biodiversidad y al bienestar animal. No es una transición fácil ni inmediata, pero con prácticas adecuadas, monitoreo constante y apoyo institucional pueden lograrse sistemas productivos, sostenibles y regenerativos.
Referencias
The role of livestock in regenerative agriculture. Animal Ag Alliance.
Regenerative farming – how farmers can make the transition. ThePigSite.
Benefits and challenges of pasture-based pork production. Oregon State Extension.
What are the benefits of farming with pigs? Soil Association.
Regenerative practices in feed production promote sustainable productivity growth in the pork value chain. Global Agricultural Productivity Bulletin.
