El arroz que crece sin tierra ni agua corriente


Innovación agrícola: el futuro del arroz hidropónico y su impacto en la seguridad alimentaria.


Redacción Mundo Agropecuario

El desafío de cultivar arroz de manera sostenible

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Tradicionalmente, su cultivo requiere grandes cantidades de agua: se estima que para producir un solo kilogramo de arroz se utilizan entre 2.000 y 5.000 litros de agua. Este modelo de producción es insostenible en un mundo donde el cambio climático, la escasez de agua y la degradación del suelo amenazan la seguridad alimentaria.

Para enfrentar estos desafíos, científicos y agricultores están experimentando con una técnica revolucionaria: cultivar arroz sin tierra y sin agua corriente, a través de sistemas hidropónicos o aeropónicos.

¿Qué es el arroz hidropónico?

La hidroponía es una técnica de cultivo en la que las plantas crecen en soluciones nutritivas, sin necesidad de suelo. En el caso del arroz, las raíces se sostienen en medios como perlita, fibra de coco o simplemente en un sistema flotante sobre agua enriquecida con nutrientes. La cantidad de agua utilizada es mínima y circula en un circuito cerrado, evitando el desperdicio.

Un paso más allá es el cultivo aeropónico, donde las raíces del arroz se suspenden en el aire y se pulverizan regularmente con una solución de nutrientes, maximizando la oxigenación y reduciendo aún más el consumo de agua.

Imagen referencial

Ventajas del arroz sin suelo ni agua corriente

  • Ahorro de agua: Se usa hasta un 90% menos agua que en los cultivos tradicionales.
  • Mayor productividad: El control de nutrientes y del ambiente permite cosechas más rápidas y de mayor rendimiento.
  • Cultivo en áreas no tradicionales: Se puede producir arroz en desiertos, ciudades o lugares donde el suelo agrícola es pobre o inexistente.
  • Reducción de enfermedades: Al eliminar el agua estancada, se disminuyen plagas como hongos y bacterias.

Casos reales y avances recientes

En 2024, investigadores en Vietnam y Filipinas reportaron con éxito cultivos de arroz hidropónico en laboratorios y pequeños invernaderos, alcanzando rendimientos comparables a los métodos tradicionales. Empresas agrícolas en Japón también han comenzado a explorar la producción de arroz en entornos controlados para reducir la dependencia de los monzones.

La Universidad de Tokio, por ejemplo, ha desarrollado variedades de arroz adaptadas a hidroponía que no requieren los tradicionales periodos de anegamiento. Estos cultivos están siendo considerados para futuras estaciones espaciales y misiones de colonización lunar o marciana, donde la disponibilidad de suelo y agua es extremadamente limitada.

Retos y perspectivas futuras

Aunque prometedor, el cultivo hidropónico de arroz enfrenta desafíos. El costo inicial de los sistemas es elevado y requiere conocimientos técnicos avanzados. Además, adaptar las variedades tradicionales de arroz a un entorno hidropónico necesita de una intensa investigación genética.

Sin embargo, con el avance de las tecnologías de automatización, energía solar y bioingeniería, el arroz que crece sin tierra ni agua corriente podría convertirse en una pieza clave para alimentar a la creciente población mundial en las próximas décadas.


Referencias

  • International Rice Research Institute (IRRI). «Hydroponic Rice: The Future of Sustainable Farming». 2024.
  • Food and Agriculture Organization (FAO). «Water Use in Rice Cultivation and the Potential for Hydroponics». 2023.
  • University of Tokyo Research Center. «Aeroponic Systems for Rice Production: Early Trials and Results». 2024.
  • Vietnam Academy of Agricultural Sciences. «Innovations in Rice Cultivation Techniques Amid Climate Change». 2024.