La necrosis letal del maíz es causada por una infección mixta sinérgica de varios virus del maíz —de la familia Potyviridae— y el mahlomovirus, un virus no relacionado, el virus del moteado clorótico del maíz. La enfermedad tiende a propagarse en sistemas de cultivo intensivo y se transmite por trips del maíz, cuya distribución geográfica está expandiéndose a medida que aumenta el calentamiento global, y por semillas infectadas.
La enfermedad viral sinérgica necrosis letal del maíz (MLN) fue descrita inicialmente en Perú en 1971, luego en los Estados Unidos continentales en la década de 1970, y posteriormente fue reportada en Argentina, Tailandia y México (década de 1980) y Hawaii (década de 1990), donde los investigadores identificaron por primera vez a los trips del maíz ( Frankliniella williamsi ) como el vector principal.
Desde 2010, la necrosis letal del maíz ha aparecido en Asia, África Oriental, Europa y América del Sur, y todos los casos están asociados al cultivo intensivo de maíz.
Una infección leve provoca una formación de mosaico en las hojas y un retraso del crecimiento de leve a moderado, mientras que una infección grave produce una necrosis característica del margen de las hojas con necrosis en mosaico y apical, un retraso del crecimiento grave y, a veces, la muerte de la planta.
Desde su detección inicial en Kenia en 2011, la necrosis letal del maíz se ha extendido a los países vecinos, reduciendo gravemente el rendimiento de los cultivos y la calidad de las semillas. La enfermedad representa una grave amenaza, especialmente en el África subsahariana, donde el maíz es un alimento básico y la columna vertebral de las economías rurales.

Cultivo infectado con necrosis letal del maíz en Kenia. Foto: Florence Sipalla/CIMMYT.
En respuesta, la organización internacional sin fines de lucro CIMMYT, en colaboración con el Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal de Kenia (KEPHIS) y la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO), han desarrollado el Rastreador de Semillas de Maíz (MST), una herramienta digital de apoyo a la toma de decisiones diseñada para promover la producción de semillas limpias, libres de LN, y fortalecer la toma de decisiones en toda la cadena de valor del maíz, señaló el CIMMYT.
La herramienta es una aplicación móvil y web desarrollada sobre la plataforma Open Data Kit (ODK). Gracias a su flexibilidad, funciona tanto en línea como sin conexión, lo que permite a los usuarios recopilar y descargar datos de series temporales con GPS desde cualquier lugar.
Los productores de semillas pueden registrar información importante, como el historial de la explotación, datos de encuestas y vigilancia de enfermedades, y evaluaciones poscosecha. Todos los datos se sincronizan de forma segura y se comparten con las autoridades competentes, lo que permite el monitoreo en tiempo real y una supervisión regulatoria oportuna.
El sistema facilita la implementación de procedimientos operativos estándar para la producción de semilla libre de MLN y ofrece una evaluación de riesgos proactiva en tiempo real para ayudar a seleccionar sitios de producción de bajo riesgo y tomar medidas oportunas. Al garantizar la trazabilidad, la detección temprana y el manejo eficaz de enfermedades, el sistema MST reduce significativamente el riesgo de rechazo de semilla, minimiza las pérdidas de producción y mejora la rentabilidad de las empresas semilleras. Para facilitar la implementación y el uso práctico del sistema, el CIMMYT y sus socios realizan talleres de capacitación.
La iniciativa MST es un componente clave de la Iniciativa de Sanidad Vegetal, que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas de semillas de maíz mediante innovación digital específica. Al proporcionar datos georreferenciados en tiempo real, la herramienta facilita la colaboración entre agricultores, empresas de semillas y organismos reguladores como el Servicio de Inspección Fitosanitaria de Kenia (KEPHIS). Además de mejorar la detección temprana y la trazabilidad, la herramienta agiliza los procesos de certificación de semillas y facilita la toma de decisiones oportuna en toda la cadena de valor de las semillas.
A medida que más agricultores y organizaciones adopten esta tecnología, es probable que el sector de semillas de maíz de Kenia se vuelva más transparente, coordinado y resistente a las enfermedades.
L.M. Suresh, patólogo de maíz, afirma: «Una herramienta digital de apoyo a la toma de decisiones que permita la producción de semillas comerciales libres de MLN es un paso clave para apoyar a productores de semillas, agricultores y organismos reguladores en el monitoreo oportuno de la MLN y la mitigación de riesgos».
Fuente: CIMMYT Autores: L. M. Suresh, Marion Aluoch, Maria Monayo.
