La combinación de la industria de la colza con la acuicultura y la acuaponía se implementará en Canadá


Con la expansión de la capacidad nacional de procesamiento de la variedad comercial de canola, Canadá está emprendiendo un proyecto de investigación pionero sobre el uso de harina de canola para la piscicultura.


Un nuevo proyecto del Instituto Politécnico de Lethbridge podría unir dos subsectores distantes de la agricultura: la acuicultura y el procesamiento de canola, escribe Jeff Melchior en un artículo publicado en el portal agrícola canadiense Alberta Farmer Express: “El proyecto de investigación de dos años pondrá a prueba la posibilidad de Uso de alimento para peces con la adición de subproductos de canola en acuicultura comercial y acuaponía. producción.

«Si esta práctica resulta viable, podría ahorrarle a la industria de la acuicultura millones de dólares», afirma Savidov. – El alimento para peces es, con diferencia, el recurso más caro en la piscicultura, y reducir incluso una pequeña parte de estos costos ayudará a la industria. Prevemos que podremos ahorrar entre un 15 y un 20 por ciento del coste para los piscicultores. No parece mucho, pero en realidad el pienso para peces representa entre el 50 y el 60 por ciento del coste total de la producción pesquera. Incluso un ahorro del 10 al 15 por ciento del costo proporcionará a los productores de pescado el margen de beneficio necesario, porque viven con un margen de beneficio muy pequeño. No soy economista, pero este es un proyecto muy, muy importante para la acuicultura porque incluso si se aumenta el margen de beneficio en un cinco por ciento, supondrá una gran diferencia».

Por otro lado, la industria de la colza obtendrá otra fuente de ingresos con la venta de harina de colza, obtenida extrayendo el aceite de las semillas.

«Con la expansión de la capacidad nacional de procesamiento de canola, esperamos encontrar nuevas formas de utilizar la harina de canola, y la acuicultura es una solución lógica para esto», comentó Chris Manchur, especialista en agronomía y director de investigación del Consejo de Canola de Canadá. «Ayudar a que nuestros sistemas alimentarios sean más resilientes en Canadá y más allá es un objetivo clave para nosotros, y esperamos ver los resultados de este trabajo en acuaponía aquí mismo en las praderas canadienses».

La acuaponía se basa en el cultivo integrado de peces, plantas y nutrientes en un entorno cerrado y sin suelo. Los desechos de pescado proporcionan una fuente de alimento para los microorganismos, que los convierten en nutrientes minerales utilizados por las plantas. Las plantas actúan como un filtro natural, restaurando la calidad del agua para los peces.

«Básicamente, estamos tratando de crear un centro para un sistema de producción de alimentos sostenible aquí en el Politécnico de Lethbridge, utilizando la acuaponía como ejemplo de prácticas agrícolas sostenibles», dijo Savidov.

La harina de pescado, elaborada a partir de pescado seco y molido, es una fuente común de proteínas. «Es caro, no muy sostenible y su producción requiere matar algunos peces para criar otros», dice Savidov. «La harina de canola puede cambiar esto y al mismo tiempo apoyar tanto al sector de la acuaponía como al de la canola». La harina vendrá en forma de polvo, que los científicos mezclarán con otros ingredientes para ver qué concentraciones funcionan mejor. Las pruebas se realizarán en dos especies de peces comunes: tilapia y trucha”.

El investigador cree que es fundamental apoyar el desarrollo de la acuaponía porque, según él, es probablemente el único sistema de producción de alimentos que realmente se puede llamar “residuo cero”: “En la acuaponía no se producen residuos. Todo se utiliza. Se utiliza alimento para peces. Se utilizan desechos de pescado. Se convierten en fertilizantes para plantas y se utilizan corrientes sólidas y líquidas de la producción pesquera”.

Savidov añadió que las poblaciones de peces silvestres en todo el mundo están disminuyendo, lo que amenaza la nutrición humana. El pescado es bueno para la salud y su producción debe ser rentable y a gran escala. El científico cree que la acuaponía podría ser el futuro de la industria alimentaria, especialmente si otros sistemas de producción fallan: “No bromeo cuando digo que la acuaponía o un sistema cerrado similar podría ser el futuro de nuestra supervivencia humana en este planeta. Básicamente, no estamos inventando nada, sino copiando los mismos mecanismos que gobiernan los ecosistemas naturales. Reproducimos las relaciones que existen en la naturaleza entre animales, microorganismos como bacterias, microhongos, microalgas y plantas. Este es un ciclo que existe en la naturaleza desde hace muchos años. Y al utilizar este enfoque, aprendemos de la naturaleza cómo ser más sostenibles”.

El proyecto de aproximadamente $300,000 está financiado por el Gobierno de Canadá, el Consejo Canadiense de Canola y varias otras asociaciones a través del Programa de Agricultura Canadiense Sostenible, una iniciativa federal-provincial-territorial”.

Fuente: www.albertafarmexpress.ca Autor: Jeff Melchor. 

En la foto del título: Nick Savidov. Fuente de la foto: LETHBRIDGE POLITECHNIC.