La polinización de la soja con abejas aporta beneficios considerables


Investigadores argentinos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el noreste de Córdoba, estudian los efectos de la polinización de la soja con colmenas. Los resultados preliminares muestran un aumento del 34 % en la formación de vainas y del 27 % en el peso de las semillas.


La disminución del número de polinizadores y la riqueza de especies es un problema grave, ya que existe el riesgo de una reducción significativa de la polinización de los cultivos y, en consecuencia, de la producción. Por ello, un equipo de investigación del INTA en Córdoba evaluó el impacto de la polinización biótica, un proceso realizado principalmente por insectos, en la producción y la calidad de la soja mediante la incorporación de colmenas de abejas al sistema de producción.

Pablo Cavigliasso, investigador del INTA, explicó que el estudio “comparó microparcelas polinizadas bióticamente con autopolinización y evaluó la actividad de los polinizadores a diferentes distancias de un grupo de colmenas de abejas melíferas”.

Los resultados mostraron un aumento del 34 % en la formación de vainas y del 27 % en el peso total de las semillas por unidad de área en plantas polinizadas bióticamente. La calidad de las semillas mejoró ligeramente, con un aumento del 1,47 % en el contenido de aceite en las semillas polinizadas bióticamente.

Las colmenas gestionadas aumentaron significativamente la actividad de polinización dentro de un radio de 150 metros, pero hubo una reducción del 72% en las visitas más allá de los 300 metros.

«Estos resultados sugieren que la polinización por abejas no sólo aumenta el rendimiento de la soja, sino que también compensa las limitaciones de la autopolinización y mitiga la falta de polinizadores nativos en condiciones ambientales adversas», dijo Cavigliasso.

El investigador explicó que si bien siempre se ha considerado que la soja es esencialmente autopolinizadora, estudios recientes han demostrado que también es polinizada en gran medida por insectos.

En este contexto, los visitantes de flores juegan un papel importante en la polinización de la soja al facilitar la transferencia de polen dentro de las flores, entre flores dentro de una misma planta o la transferencia de polen cruzada entre plantas.

Cavigliasso señaló que “las evaluaciones económicas demuestran la viabilidad de integrar servicios profesionales de polinización en las prácticas agrícolas en línea con los objetivos de desarrollo sostenible”.

Agregó que “la polinización biótica resultó en un incremento comparable a la ganancia genética anual promedio acumulada durante los últimos 35 años en la región de producción estudiada, lo que demuestra el potencial complementario de ambos enfoques para maximizar los rendimientos”.

Por otro lado, las abejas visitan las flores de soja con más frecuencia que otros insectos. Estudios previos han demostrado que la soja es una fuente importante de néctar para la producción de miel en la región y, como señaló Cavigliasso, «en algunos casos, produce miel monofloral, donde la soja es el principal recurso para las colonias de abejas durante la floración. Esto es especialmente cierto en Argentina, donde se cultivan casi 15 millones de hectáreas de soja anualmente».

Según el equipo de investigación del INTA, este estudio resalta la importancia de desarrollar estrategias agrícolas adaptadas para mejorar la salud y la actividad de los polinizadores, particularmente ante el cambio ambiental.

“Para maximizar los beneficios de la polinización biótica y garantizar la sostenibilidad ambiental a largo plazo y la rentabilidad de los sistemas de producción de soja, es esencial fortalecer la colaboración entre investigadores, agricultores y apicultores”, concluyó Cavigliasso.

Fuente: Portal oficial del Gobierno de Argentina.



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.