Los abejorros inteligentes todavía sucumben a las tentaciones de la cafeína y el azúcar.


El cerebro de un abejorro es más pequeño que una semilla de sésamo, pero aun así puede hacer muchas cosas.


Por Douglas Fox, Universidad de California en Davis


«No hace falta un cerebro grande para aprender bien», dijo Felicity Muth, profesora adjunta del Departamento de Neurobiología, Fisiología y Conducta y exploradora de National Geographic que estudia la cognición en las abejas y otros animales. «Los abejorros son capaces de muchas de las mismas proezas cognitivas que muchos vertebrados».

Anteriormente, Muth estudiaba el comportamiento de las aves, pero ahora estudia los procesos de pensamiento de los abejorros (cómo aprenden, cómo eligen qué flores visitar) y qué los motiva. Su objetivo, según Muth, es entender cómo piensan sobre el mundo en el que habitan.

Insectos espeluznantes con cafeína

Muth estudia la dinámica de recompensa y manipulación que se da entre los abejorros y las plantas que visitan. Es bien sabido que las plantas recompensan a las abejas con néctar rico en azúcar para motivarlas a visitar más flores del mismo tipo, transportando polen entre las plantas y ayudándolas así a reproducirse.

Pero muchas plantas también tienen trucos para captar la atención de las abejas, hacer que recuerden y regresen, y potenciar su frenética visita a las flores, todo ello mientras minimizan la cantidad de azúcar que tienen que producir y regalar. Los néctares de muchas especies de flores contienen cafeína. Estos mismos néctares también suelen contener octopamina y tiramina, sustancias químicas que funcionan como hormonas y neurotransmisores en el cerebro de los insectos.

Muth ha estudiado estas interacciones en el laboratorio, donde puede llenar flores artificiales con cócteles cuidadosamente mezclados de néctar y químicos vegetales, y medir cómo afectan a las abejas.

«Las plantas en realidad están manipulando a los insectos», dijo Muth.

Ha descubierto que cuando los abejorros beben néctar que contiene cafeína, reaccionan como si contuviera más azúcar de la que en realidad contiene. El pico de cafeína hace que sea más probable que recuerden esas flores y las visiten de nuevo otro día.

La cafeína también hace que revoloteen más frenéticamente y visiten más flores por segundo. Sin embargo, esa no es toda la historia. Si el néctar de las flores también contiene octopamina y tiramina, esto elimina el efecto de la cafeína. El néctar real, por supuesto, contiene cientos de sustancias químicas y el trabajo de Muth está arrojando luz sobre sus complejos efectos interactivos.

Los desafíos de ser abeja

Además de su tiempo en el laboratorio, Muth y sus estudiantes pasan gran parte del verano al aire libre, viajando de una pradera alpina a otra en la Sierra Nevada de California.

Allí, capturan abejorros silvestres con redes. Luego transfieren cada insecto a su propio recipiente (un cilindro de plástico transparente) y prueban su capacidad de aprender y recordar.

Lo hacen deslizando hojas de papel de colores en ranuras estrechas del tubo de plástico. Algunas de esas hojas están empapadas en agua azucarada, otras están empapadas solo en agua. El curioso insecto descubre esto cuando extiende su probóscide con forma de lengua para probar: toma un buen sorbo si es agua azucarada, o retrocede instintivamente si es agua, que tiene mal sabor para las abejas.

Crédito: UC Davis

En 2021, Muth y su antigua mentora de posdoctorado, Anne Leonard, de la Universidad de Nevada, Reno, publicaron un estudio en el que utilizaron esta configuración para probar la capacidad de los abejorros para asociar colores particulares con la comida. Descubrieron que las abejas obreras hembras y los zánganos machos aprendían igualmente bien, aunque los machos eran más lentos a la hora de tomar decisiones. Pero la información más interesante llegó más tarde de las otras abejas, más grandes, que probaron.

Habían visitado el prado lo suficientemente temprano en la primavera como para que las reinas abejorros, que hibernan durante el invierno, hubieran emergido para pasar un par de semanas buscando alimento antes de retirarse permanentemente a una madriguera y comenzar una colonia.

«Las reinas son mucho más esquivas que las obreras. Están mucho menos estudiadas y eso es lo que me atrajo de ellas», dijo Muth.

En comparación con las obreras, las reinas tienen poco tiempo para buscar alimento, porque las colonias deben iniciarse temprano en la temporada para tener mayores posibilidades de éxito.

«Tienen que actuar con rapidez», dijo Muth. «Tienen que ser inteligentes. Tienen mucha presión sobre ellos en esta etapa».

Muth descubrió que las reinas capturadas en estado salvaje aprendían significativamente más rápido que las obreras de la misma especie.

De las abejas a los pájaros (y bípedos)

En el verano de 2024, Muth volvió a los prados para capturar abejas obreras y reinas. Esta vez, en lugar de colores, puso a prueba la capacidad de los abejorros para asociar determinados olores con la comida. Esos resultados aún son preliminares, pero a primera vista, las reinas parecían aprender una vez más más rápido que las obreras.

Con el tiempo, Muth espera comprender con más matices las capacidades de aprendizaje de las reinas abejorros. Cree que su capacidad intelectual está determinada por los desafíos específicos a los que se enfrentan, que las obreras no enfrentan: no solo buscar comida, sino también encontrar y elegir pareja y seleccionar sitios para anidar.

«Probablemente tienen una especialización cognitiva que va más allá de ser simplemente una abeja más grande con un cerebro más grande», dijo.

Su objetivo final es comprender cómo los obstáculos a los que se enfrentan los animales moldean sus rasgos cognitivos específicos. Es una cuestión que va mucho más allá de los insectos. Podría arrojar luz sobre cómo evolucionó la inteligencia en otros animales distantemente relacionados, incluidos los pájaros, los mamíferos e incluso los humanos. Si podemos entender esto, dijo, nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos.