Mejora genética: ¿Cómo se pueden utilizar los datos para mejorar la calidad y cantidad de los productos de la agricultura y la ganadería?


La revolución de los datos en el campo: genética al servicio de la producción natural


Redacción M.A.

La mejora genética ha sido, desde hace siglos, una herramienta fundamental para obtener cultivos más resistentes y animales más productivos. Sin embargo, el avance de la tecnología en la era digital ha abierto una nueva frontera: el uso de datos masivos (big data), inteligencia artificial y análisis genómicos para seleccionar y potenciar las mejores características de plantas y animales. Hoy, incluso las prácticas agrícolas y ganaderas más tradicionales pueden beneficiarse de este conocimiento, siempre que se apliquen con ética, transparencia y respeto por la biodiversidad.

¿Qué es la mejora genética y cómo ha evolucionado?

La mejora genética consiste en seleccionar y cruzar organismos que poseen características deseadas para potenciar esos rasgos en las siguientes generaciones. En la agricultura, esto puede significar una mayor resistencia a plagas o sequías. En la ganadería, mayor producción de leche o carne, o una mejor adaptación al entorno.

En sus inicios, este proceso se basaba en la observación empírica: los agricultores elegían las mejores semillas y los criadores seleccionaban a los animales más fuertes. Pero hoy, la ciencia ha dado un paso más allá, permitiendo analizar el ADN de plantas y animales para identificar genes específicos relacionados con ciertas cualidades.

La importancia de los datos genómicos en la selección

Los datos genómicos permiten conocer el mapa genético completo de una especie. Esto posibilita identificar con precisión los genes responsables de características como:

  • Tolerancia al estrés hídrico
  • Rendimiento productivo
  • Resistencia a enfermedades
  • Calidad nutricional de los productos

Con esta información, es posible seleccionar con mayor acierto los ejemplares que servirán para la reproducción, acelerando el proceso de mejora sin necesidad de recurrir a técnicas invasivas ni a la modificación genética directa.

Aplicaciones en agricultura: más allá del rendimiento

En el ámbito agrícola, la mejora genética basada en datos permite obtener:

  • Variedades tradicionales mejoradas: Se preservan semillas nativas, pero se fortalecen frente a enfermedades sin perder sabor ni valor cultural.
  • Cultivos más sostenibles: Plantas que requieren menos agua o fertilizantes, reduciendo el impacto ambiental.
  • Aumento del valor nutricional: A través de la biofortificación, es posible mejorar el contenido de vitaminas o minerales en alimentos básicos como arroz o maíz.

Esto es especialmente útil para pequeños agricultores que desean conservar prácticas tradicionales, pero sin sacrificar productividad frente a un clima cambiante y suelos cada vez más empobrecidos.

Aplicaciones en ganadería: salud, eficiencia y bienestar animal

En la ganadería, el uso de datos ha permitido:

  • Monitoreo de líneas genéticas: Se pueden evitar cruces entre animales con parentesco cercano, reduciendo enfermedades hereditarias.
  • Selección de animales adaptados al medio local: Por ejemplo, vacas que toleran mejor el calor o que pueden alimentarse con pastos de baja calidad sin perder producción.
  • Control del bienestar animal: El análisis de datos también permite monitorear salud, crecimiento y comportamiento, ayudando a tomar decisiones tempranas para evitar sufrimiento o pérdidas económicas.

Lo importante es que estas herramientas no están reñidas con la ganadería natural o extensiva. De hecho, pueden fortalecerla al mantener animales más sanos y productivos sin necesidad de hormonas o químicos.

Herramientas tecnológicas al alcance del campo

Algunas tecnologías que están facilitando el uso de datos genéticos son:

  • Secuenciación genómica portátil: Equipos accesibles que permiten analizar el ADN en el mismo lugar de producción.
  • Aplicaciones móviles: Para registrar características y comportamientos en tiempo real.
  • Bases de datos abiertas: Con información genética de diversas especies, disponibles para investigadores y productores.
  • Inteligencia artificial: Para procesar grandes volúmenes de datos y predecir los resultados de ciertos cruces genéticos.

Estas herramientas, combinadas con el conocimiento tradicional del productor, permiten tomar decisiones más acertadas y sostenibles.

¿Qué desafíos existen?

Aunque los beneficios son numerosos, también hay desafíos:

  • Accesibilidad tecnológica: No todos los agricultores o ganaderos tienen acceso a estas herramientas.
  • Privacidad y propiedad de los datos: Es necesario asegurar que la información genética no sea explotada sin el consentimiento de las comunidades.
  • Ética en la selección genética: Debe evitarse caer en la “uniformidad genética” que pone en riesgo la biodiversidad.

Por ello, es fundamental fomentar políticas públicas y alianzas que promuevan una mejora genética basada en datos, pero respetuosa de la naturaleza, la cultura y la soberanía alimentaria.

El equilibrio entre tradición y ciencia

La mejora genética basada en datos no implica reemplazar el saber ancestral. Más bien, puede ser una aliada estratégica para fortalecer las prácticas agropecuarias tradicionales, aumentando su resiliencia frente al cambio climático y mejorando la calidad de vida de quienes trabajan la tierra.

Adoptar estas herramientas con un enfoque ético y sostenible puede marcar la diferencia entre una agricultura vulnerable y una agricultura robusta, capaz de alimentar al mundo sin destruirlo.


Referencias

  • FAO. (2022). The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture. www.fao.org
  • García-Peña, G. (2023). Mejora genética y agroecología: una alianza posible. Instituto de Investigación Agropecuaria.
  • Nature Genetics. (2023). «Advances in Genomic Selection for Livestock».
  • INIA Chile. (2022). Bases genómicas para la agricultura del futuro.
  • CGIAR. (2024). Digital Tools for Genetic Improvement.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.