Semillas, habilidades y apoyo: ¿Qué determina la resiliencia climática de los agricultores en el sur de Asia?


El sur de Asia, donde se encuentran algunas de las regiones agrícolas más vulnerables, ya está sufriendo los duros impactos del cambio climático.


por la Academia China de Ciencias


El aumento de las temperaturas y las precipitaciones irregulares están afectando especialmente a los sistemas agrícolas de secano en Nepal, India y Bangladesh, donde más de la mitad de la población depende de la agricultura para su sustento.

Ante la imprevisibilidad de los patrones climáticos y la constante disminución de la producción agrícola , la necesidad de una adaptación climática eficaz es crucial. Sin embargo, los pequeños agricultores, que a menudo viven en zonas remotas con recursos limitados, son los menos preparados para afrontar estos desafíos. Comprender los factores que impulsan su capacidad de adaptación es esencial para desarrollar políticas que protejan sus medios de vida y garanticen la seguridad alimentaria regional.

Publicado en el Journal of Geographical Sciences , un estudio reciente reunió a investigadores de la Universidad Tribhuvan, la Academia China de Ciencias y otras instituciones regionales para examinar los factores que dan forma a la capacidad de adaptación (CA) de los pequeños agricultores en Nepal, India y Bangladesh.

Dirigido por el Prof. Prem Sagar Chapagain y el Dr. Linshan Liu, el estudio ofrece un análisis profundo de cómo los agricultores de estos tres países afrontan el cambio climático . Sus hallazgos aportan información valiosa a los responsables políticos para crear estrategias eficaces de resiliencia climática en el sur de Asia.

Para descubrir qué impulsa la capacidad de los pequeños agricultores para adaptarse al cambio climático, los investigadores realizaron encuestas de hogares, grupos focales y entrevistas con 633 familias de agricultores en Nepal, India y Bangladesh. Mediante el análisis de componentes principales (ACP), identificaron ocho factores principales (FP) clave que, en conjunto, explican la variación del CA en los tres países.

En Nepal, la CA se vio fuertemente influenciada por factores como el tamaño de la propiedad, la participación en cursos de desarrollo de habilidades, el conocimiento de variedades mejoradas de semillas y las redes sociales. En India, el acceso a seguros de cosechas, información sobre insumos agrícolas y la flexibilidad para modificar los calendarios de siembra fueron factores destacados. Por otro lado, los agricultores de Bangladesh mostraron mayor resiliencia cuando tuvieron acceso a instituciones financieras , apoyo comunitario y pronósticos meteorológicos fiables.

En todos los países se encontraron barreras comunes como el acceso limitado a datos meteorológicos oportunos y fiables, infraestructuras inadecuadas y baja participación en programas de capacitación. Si bien casi el 90 % de los agricultores de Bangladesh y Nepal informaron haber experimentado impactos climáticos negativos, pocos contaban con acceso a los recursos necesarios para responder eficazmente. Cabe destacar que los agricultores que diversificaron sus fuentes de ingresos o recibieron remesas del extranjero mostraron una mayor resiliencia, lo que pone de relieve la importancia de la seguridad financiera y la flexibilidad para gestionar el estrés climático.

Estos hallazgos indican la necesidad de políticas específicas que aborden barreras específicas, como mejorar el acceso financiero y aumentar la disponibilidad de insumos agrícolas resilientes al clima.

El profesor Prem Sagar Chapagain, investigador del Departamento Central de Geografía de la Universidad Tribhuvan, destacó la importancia de comprender los contextos socioeconómicos más amplios de los esfuerzos de adaptación de los agricultores: «Este estudio demuestra que la adaptación no se trata solo del acceso a los recursos, sino también de las redes y los sistemas existentes para ayudar a los agricultores a utilizarlos eficazmente».

«Es evidente que los agricultores necesitan más que solo conocimientos técnicos; necesitan acceso a servicios financieros, mejor infraestructura, datos meteorológicos fiables y un mayor protagonismo en la toma de decisiones informadas. Estos hallazgos deberían orientar las políticas nacionales y regionales destinadas a aumentar la resiliencia», afirmó el investigador.

Las conclusiones de este estudio tienen implicaciones significativas para los responsables de las políticas públicas, tanto locales como nacionales. Para fortalecer la resiliencia de los agricultores, los gobiernos deben priorizar la mejora del acceso a los servicios financieros , incluido el seguro de cosechas, y garantizar una mejor infraestructura, especialmente carreteras y estaciones meteorológicas. Proporcionar a los agricultores datos meteorológicos oportunos y precisos es crucial para una toma de decisiones eficaz, mientras que ampliar el acceso a los servicios de extensión agrícola puede impulsar el conocimiento de las prácticas agrícolas resilientes al clima.

Además, apoyar la diversificación de ingresos mediante programas de desarrollo rural y remesas puede ayudar a amortiguar los efectos de las crisis climáticas. En definitiva, abordar estas barreras sistémicas será esencial para empoderar a los agricultores, permitiéndoles adaptarse al cambio climático y asegurar su futuro ante la creciente incertidumbre.

Más información: Prem Sagar Chapagain et al., Factores que afectan la capacidad de adaptación de los pequeños agricultores al cambio climático: Un estudio comparativo de Nepal, India y Bangladesh, Journal of Geographical Sciences (2025). DOI: 10.1007/s11442-025-2326-3