Investigadores de la Universidad de Lieja, en el marco del proyecto FreezeBEE, han logrado un avance prometedor en la inseminación de abejas.

Por primera vez, un intento de utilizar semen congelado sin la adición de antibióticos ha dado como resultado la producción de crías hembras, con una tasa de viabilidad equivalente a los métodos tradicionales. Este descubrimiento abre el camino a nuevas oportunidades en la conservación de las abejas y la agricultura.
La conservación de las abejas es esencial para garantizar la polinización de los cultivos y mantener la biodiversidad. Con esto en mente, un equipo de investigadores de la Universidad de Lieja ha desarrollado un protocolo innovador para la criopreservación de semen de zánganos , el equivalente masculino de las abejas. Su estudio, publicado en Insects , presenta un método simplificado y sin antibióticos, que abre nuevas posibilidades para la apicultura y la conservación de las abejas.
«Las abejas desempeñan un papel crucial en el ecosistema y la agricultura», explica Sophie Egyptien, investigadora doctoral en la ULiège y autora principal del artículo.
“Lamentablemente, sus poblaciones están disminuyendo en muchas regiones del mundo. La conservación de su material genético, como el semen de zángano, es una estrategia clave para preservar la biodiversidad y apoyar los programas de cría”.
La criopreservación es un área de investigación en la que trabajan muy pocos equipos científicos a nivel mundial. No solo permite la preservación de líneas genéticas valiosas, sino que también ayuda a superar las restricciones relacionadas con el transporte internacional de animales vivos.

Un protocolo sencillo y sin antibióticos
Desde los años 1980 se han desarrollado varios protocolos de congelación, pero con resultados dispares. Estos protocolos solían ser complejos, implicaban múltiples pasos y el uso de antibióticos para limitar la contaminación microbiana, y no siempre producían resultados reproducibles. El equipo de ULiège abordó este desafío con un enfoque más accesible: una simple dilución del semen en un medio que contenía crioprotectores.
Los crioprotectores son sustancias que se utilizan para proteger las células, los tejidos o los organismos de los daños causados por la congelación y la descongelación. Cuando un organismo o una célula se expone a temperaturas muy bajas, la formación de cristales de hielo puede dañar las estructuras celulares y provocar su destrucción. Los crioprotectores, como la yema de huevo , ayudan a mitigar estos efectos al reducir la formación de hielo y mantener la integridad celular.
«Nuestro método ha demostrado que, a pesar de una pérdida del 37% de viabilidad de los espermatozoides durante la congelación, cinco de las ocho reinas inseminadas con este semen congelado produjeron crías hembras», afirma Stefan Deleuze, profesor e investigador de la ULiège. «Estos resultados son comparables a los obtenidos con semen fresco en nuestro estudio, lo que es muy alentador».
Este avance ofrece varias oportunidades para la apicultura. Permite la conservación de líneas genéticas valiosas, lo que permite a los apicultores congelar el semen de cepas resistentes a enfermedades o adaptadas localmente. También ayuda a mitigar los riesgos para la salud al evitar el transporte de abejas vivas, lo que reduce la propagación de patógenos.
Además, apoya los programas de cría facilitando el acceso a una mayor diversidad genética, incluso durante períodos de cría reducidos, fortaleciendo así la sostenibilidad de las colonias y preservando el equilibrio ecológico.

Un logro pionero en Bélgica
Este estudio es el primero en Bélgica que demuestra que el semen congelado puede utilizarse para producir abejas hembras. Para garantizar un análisis exhaustivo de sus muestras, el equipo se benefició del acceso a instalaciones de microscopía avanzadas, que permitieron un análisis preciso de la calidad del esperma.
«Estos resultados son prometedores, pero sabemos que es necesario mejorarlos. Ahora nos centraremos en optimizar las concentraciones de crioprotectores y reducir las pérdidas de viabilidad», explica Stefan Deleuze. «También tenemos que evaluar el impacto a largo plazo en la supervivencia de la reina y la producción de crías de hembras».
Este sencillo protocolo sin antibióticos supone un paso importante hacia la preservación de las abejas y la seguridad alimentaria mundial. Si se siguen realizando esfuerzos, esta tecnología podría transformar las prácticas apícolas y ayudar a proteger a un polinizador vital en nuestro ecosistema.
Más información: Sophie Egyptien et al, Evaluation of a Simple Antibiotic-Free Cryopreservation Protocol for Drone Semen, Insects (Evaluación de un protocolo simple de criopreservación sin antibióticos para semen de zánganos, insectos ) (2025). DOI: 10.3390/insects16010050
