Estas son las 4 razones por las que se lleva a cabo la vacunación contra aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre en Colombia


José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN, afirmó que el objetivo de esta campaña sanitaria es superar el 99 % de cobertura de vacunación contra fiebre aftosa. El primer ciclo de este año comenzó sin novedades y se extenderá hasta el 21 de junio en todo el país.


BOGOTÁ DC, 6 de mayo de 2025. Arrancó sin contratiempos el primer Ciclo de Vacunación contra fiebre afosa en Colombia y el propósito es aumentar la cobertura del 99 % obtenida en la última campaña de 2024 que fue el mayor índice desde que inició la inmunización contra aftosa en el país.

La jornada de sanidad animal está siendo ejecutada por la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN-FNG, en alianza público-privada con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a lo largo y ancho del territorio colombiano.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN, recordó que en el último ciclo realizado entre el 28 de octubre y el 16 de diciembre, el gremio logró una cobertura en animales del 99 % y de predios del 98,4 %. En ese entonces inmunizó 29,7 millones (29.791.388 bovinos y bufalinos).

Indicadores sobresalientes

“Estos indicadores fueron los más sobresalientes y esperamos superarlos en el 1er ciclo de 2025 con el compromiso de nuestro equipo técnico del nivel central, de las regiones y los kilómetros de vacunadores que recorren la Colombia profunda en cada campaña sanitaria”, reiteró.

El dirigente gremial afirmó que FEDEGÁN espera continuar con la tendencia ascendente de las últimas campañas de vacunación. “De hecho, en el primer ciclo de 2024 -junio 4 a julio 24- la cobertura fue de 98,8 % en animales (29.831.796 bovinos y bufalinos) y del 98,2 % en predios”, recordó.

Agregó que en el segundo ciclo de 2023 (30 de octubre al 13 de diciembre) fue del 99 % en animales (29.331.420 bovinos y bufalinos) y 98 % en predios.

Población marco

En 2025 la campaña de salud animal se está realizando, como lo ordena la resolución 4038 del 15 de abril de 2025, desde el 5 de mayo hasta el 21 de junio de 2025.

Tiene una población marco (o proyectada por el ICA) superior a los 30 millones de bovinos y bufalinos (30.095.485 animales), en la cual se destaca el mayor número de cabezas a vacunar en los departamentos de Antioquia, Meta, Casanare, Caquetá y Córdoba.

“En todo el país se encuentra en marcha la vacunación, no se registraron problemas y el arranque fue exitoso”, resaltó José De Silvestri Pájaro, gerente técnico de FEDEGÁN-FNG y líder nacional del ciclo.

Es una jornada que realizarán 5000 personas y para la cual se tienen las dosis de biológicas necesarias para todo el país.

Cuatro razones

Cada ciclo de vacunación obedece a 4 razones fundamentales que son:

1. Mantener como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en Colombia (Ley 395 de 1997).

2. Conservar el estatus sanitario otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA.

3. Garantizar el estatus como puerta de ingreso a los mercados internacionales de subproductos cárnicos y lácteos.

4. Garantizar que el hato bovino y bufalino de Colombia tenga su evolución natural completamente sano de enfermedades oficiales.

Brucelosis bovina y rabia

De Silvestri Pájaro manifestó que el ciclo incluye las terneras y bucerras en edades comprendidas entre los 3 y 9 meses exactos de edad, utilizando Cepa 19 o Cepa RB51. Igualmente, la revacunación con Cepa RB51, en hembras bovinas y bufalinas entre los 9 y 15 meses de edad, que fueron primovacunadas con Cepa RB51 en los ciclos anteriores.

Asimismo, escribió que la Resolución 4038 ordena vacunar contra la rabia originada por el murciélago hematófago (Desmodus rotundus) en las zonas de riesgo de 15 departamentos del país (Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Vichada).

Cumplir con la obligación de vacunar evita multas hasta de 100 salarios mínimos vigentes mensuales (Ley 395 de 1997 art 17).

“Recordar a los ganaderos que la programación la realiza FEDEGÁN-FNG solamente de manera virtual a través del WhatsApp 323 406 92 90 o quienes no tengan esta opción mediante el número único 601 9194900”, finalizó el gerente técnico de FEDEGÁN-FNG.