La deforestación en Costa Rica aumenta el riesgo de que el ganado se infecte con rabia a través de murciélagos vampiros, según un nuevo estudio .
por Carol Clark, Universidad Emory
Emerging Infectious Diseases publicó la investigación realizada por ecologistas de enfermedades de la Universidad Emory.
«Un bosque tropical saludable tiene una diversidad fenomenal, no sólo entre plantas y mamíferos como monos y murciélagos, sino también entre microorganismos», dice Thomas Gillespie, profesor de Emory y presidente del Departamento de Ciencias Ambientales y autor principal del estudio.
«Cuando se destruyen partes de un bosque, la diversidad disminuye y la dinámica de transmisión de enfermedades puede cambiar de manera que conduzca a la aparición de nuevos patógenos o al resurgimiento de los existentes».
La economía de Costa Rica depende en gran medida del ecoturismo. Aproximadamente el 25% de su territorio está protegido bajo su Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el mayor porcentaje de áreas protegidas de cualquier país del mundo, según la Alianza Global de Parques Nacionales.
Sin embargo, la agricultura también es un sector económico importante y a menudo invade zonas de bosques tropicales no protegidas. Las explotaciones ganaderas cubren aproximadamente el 38% del territorio del país, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
«El gobierno ha hecho un trabajo increíble al proteger gran parte de su bosque tropical», dice Gillespie. «En algunas zonas, sin embargo, el país tiene altas tasas de deforestación debido a la tala de tierras para usos agrícolas. Es una gran dicotomía».
La rabia es una enfermedad viral que se transmite con mayor frecuencia por la mordedura de un mamífero rabioso. Las campañas de vacunación han sido en gran medida efectivas para prevenir brotes de rabia en perros en Costa Rica. Sin embargo, el virus sigue reapareciendo en el ganado, transmitido por murciélagos vampiros .
Los murciélagos vampiros, que se encuentran en áreas tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, se alimentan únicamente de sangre. A diferencia de otros murciélagos, pueden caminar e incluso correr en la tierra. Se alimentan de noche, acercándose sigilosamente a un mamífero dormido.
Los dientes afilados y la precisión quirúrgica permiten a los murciélagos hacer una incisión en un animal, como en el corvejón de una vaca, sin que el animal lo sienta. Un anticoagulante en la saliva del murciélago vampiro mantiene la sangre fluyendo mientras el murciélago lame su comida.
Los investigadores querían comprender mejor los factores asociados con los brotes de rabia en el ganado bovino en Costa Rica.
Se basaron en datos del Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica para mapear el momento y la ubicación de los brotes de rabia en el ganado de 1985 a 2020 en las regiones del norte y del sur del país donde se talaron bosques tropicales para la agricultura.
También mapearon datos de uso de la tierra al mismo tiempo para los sitios del brote, incluido un radio de 10 kilómetros para cada sitio, el rango máximo de alimentación para los murciélagos vampiros.
Luego utilizaron un software de sistema de información geográfica para generar estimaciones de probabilidad espacial basadas en estos brotes conocidos.
Los resultados mostraron un vínculo entre la ubicación del hábitat forestal y un brote. Cada aumento de un kilómetro en la distancia al bosque aumentó la probabilidad de un brote en un 4%.
Los investigadores teorizan que la menor disponibilidad de sitios de descanso para los murciélagos dentro del hábitat boscoso parece aumentar la preferencia de los murciélagos vampiros por alimentarse de ganado, a diferencia de los mamíferos salvajes.
«Encontramos la mayor probabilidad de brotes de rabia en la provincia de Puntarenas, en el sur, lo que indica la necesidad de intervenciones preventivas localizadas en esa región para evitar el resurgimiento de la rabia en las personas», dice Julie Clennon, ecoepidemióloga del Departamento de Ciencias Ambientales y Ciencias Ambientales de Emory. coautor del estudio.
Un número creciente de estudios muestran un patrón similar que vincula la destrucción de los bosques tropicales con el resurgimiento de enfermedades, dice Gillespie, incluido el resurgimiento de los virus hanta en el Amazonas asociados con la producción de soja y el resurgimiento del virus Lassa en África occidental, vinculado al petróleo. producción de palma.
En un estudio anterior, los investigadores y colegas demostraron que los cambios en las preferencias alimentarias de los murciélagos vampiros debido a los cambios en el uso de la tierra por parte de los humanos en Costa Rica alteraron las comunidades microbianas intestinales y el sistema inmunológico de los murciélagos. Estos cambios podrían hacer que los murciélagos sean más susceptibles a los patógenos y más propensos a propagarlos.
«Cuando los gobiernos toman decisiones sobre cambios a gran escala en el uso de la tierra, deben considerar el potencial de aparición o reemergencia de enfermedades, junto con el potencial de mayores emisiones de gases de efecto invernadero», dice Gillespie.
Además de su asociación con la destrucción del hábitat natural, las vacas y otros animales rumiantes emiten metano, un potente gas de efecto invernadero, al digerir la hierba. Y el óxido nitroso, gas de efecto invernadero, se emite a partir del estiércol de los rumiantes.
«Como individuo, es posible que desee reducir la carne de res en su dieta tanto como sea posible», dice Gillespie, «tanto para mejorar su propia salud como la del planeta. Actualmente estamos utilizando recursos naturales a un ritmo que no es sostenible».
La primera autora del artículo actual es Christie Jones, quien realizó el trabajo como estudiante en el programa 4+1 BS/MPH de Emory, donde recibió una licenciatura en ciencias ambientales antes de ingresar a un programa acelerado para una maestría en salud pública en la Escuela Rollins. de Salud Pública. Jones actualmente estudia medicina en la Universidad Americana del Caribe.
Más información: Christie Jones et al, Deforestación y brotes de rabia bovina en Costa Rica, 1985-2020, Enfermedades infecciosas emergentes (2024). DOI: 10.3201/eid3005.230927