Una inversión estratégica que busca restaurar ecosistemas marinos, apoyar a la pesca artesanal y fomentar energías renovables en el litoral centroamericano
Redacción M.A.
Una apuesta financiera sin precedentes
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció una inversión histórica de 2 500 millones de dólares orientada a fortalecer la economía azul, vital para comunidades costeras, pesca artesanal y conservación marina.
Esto duplica los recursos movilizados entre 2022 y 2025, hasta ahora destinados a proyectos de economía azul, consolidando el compromiso con políticas marinas sostenibles.
¿Qué áreas serán beneficiadas?
La inversión se centrará en:
- Conservación y restauración de ecosistemas marinos, especialmente en zonas costeras con alta biodiversidad.
- Energías renovables de baja huella de carbono en puertos y zonas marítimas.
- Turismo sostenible y biotecnología marina aplicada a la pesca y los recursos marinos.
- Mejora de la gobernanza marítima: creación de bonos azules, créditos por biodiversidad y canjes de deuda por naturaleza.
Importancia para la pesca artesanal y comunidades rurales
Estas iniciativas beneficiarán especialmente a la pesca artesanal, garantizando recursos más estables, acceso a tecnología verde y una recuperación sostenible del entorno natural.
Para países donde la pesca es sustento de familias rurales, esta estrategia representa una oportunidad real para fortalecer cadenas productivas, proteger el litoral y consolidar medios de vida resilientes.
Un avance hacia un modelo productivo justo
CAF busca posicionar América Latina y el Caribe como referente global en economía azul sostenible, ofreciendo alternativas económicas equitativas para quienes dependen del mar para vivir.
Referencias
- CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) anunció la inversión como parte de su nueva estrategia de economía azul sostenible 2030 El País.
