Los animales esenciales para la dispersión de semillas son los primeros en desaparecer por la deforestación



Los árboles de la especie Pouteria bullata, que es endémica de Brasil y cuyo nombre común es guapeva-vermelha, se encuentran únicamente en el bioma de la Selva Atlántica y producen frutos dulces y suculentos.


por André Julião , FAPESP


Sus semillas son relativamente grandes (alrededor de 2 cm) y no pueden ser tragadas por aves o pequeños mamíferos , por lo que dependen de primates como el aullador pardo (Alouatta guariba) y el muriquí austral (Brachyteles arachnoides), así como el tapir sudamericano (Tapirus terrestris), para dispersar su material genético y perpetuar la especie

Donde estos animales han desaparecido, también lo ha hecho P. boullata, que está catalogada como “vulnerable” en la Lista Roja de Especies en Peligro de la UICN. De hecho, los animales más importantes para la dispersión de semillas son los primeros en desaparecer como resultado de la destrucción de la Selva Atlántica, según un artículo publicado en la revista  Biotropica .

“La dispersión de semillas es un proceso complejo que involucra a muchos tipos de vertebrados al mismo tiempo. La deforestación conduce a la extinción de animales, que pierden alimentos, y de plantas, que ya no pueden dispersar sus semillas”, dijo Lisieux Fuzessy, primera autora del artículo. .

El estudio fue apoyado por la FAPESP mientras Fuzessy realizaba una investigación posdoctoral en el Instituto de Biociencias de la Universidad del Estado de São Paulo (IB-UNESP) en Rio Claro, Brasil, y formaba parte del proyecto “El efecto de la fragmentación en las funciones ecológicas de los primates”, también financiado por la FAPESP. El investigador principal del proyecto fue Laurence Culot, docente del IB-UNESP.

Fuzessy realizó parte de la investigación durante una pasantía en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en España, con una beca de la FAPESP y la colaboración del profesor Pedro Jordano.

“Inicialmente nos propusimos investigar el papel de los primates en la dispersión de semillas, pero pronto se hizo evidente que necesitábamos analizar los roles que desempeñan todos los vertebrados”, explicó Fuzessy.

Además de primates, la investigación abarcó la dispersión de semillas por aves, murciélagos, carnívoros, marsupiales, roedores y ungulados (venados, tapires y pecaríes, entre otros). El estudio se convirtió así en un análisis inusualmente amplio de las interacciones entre animales y plantas que mantienen la biodiversidad.

Áreas conservadas y fragmentos

Para comprender el impacto de la desaparición de animales de los bosques, los investigadores compararon las interacciones animal-planta en dos áreas forestales del estado de São Paulo.

Uno fue la Serra de Paranapiacaba, un área de Selva Atlántica altamente conservada, con más de 120.000 hectáreas entre parques o reservas y propiedades privadas. La cordillera (o serra en portugués) alberga mamíferos en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el perro de monte (Speothos venaticus) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), además de los ya mencionados tapir y muriquí. La Serra de Paranapiacaba es también el refugio más importante de la pava cariblanca (Pipile jacutinga), una gran ave frugívora que se ha extinguido en la mayoría de los remanentes de la Selva Atlántica. 

La otra área de estudio fue la Reserva de Santa Genebra, un fragmento de 250 hectáreas rodeado de expansión urbana y tierras de cultivo, como la mayoría de los remanentes del bioma. Su cubierta vegetal fue progresivamente destruida hasta 1984 cuando adquirió el estatus de protegido. Muy pocos vertebrados grandes viven en el área, que es hogar principalmente de aves pequeñas y mamíferos de tamaño mediano como la paca moteada (Cuniculus paca), la zarigüeya americana grande (Didelphis spp.) y la ardilla brasilera (Guerlinguetus brasiliensis). Algunos frugívoros grandes (comedores de frutas) también viven allí, incluidos A. guariba y la pava de patas oscuras (Penelope obscura). Aun así, los niveles de interacción fueron más bajos que en el área conservada.

Los investigadores registraron 1.588 interacciones entre 133 animales y 315 plantas en la Serra de Paranapiacaba; y 221 interacciones entre 54 animales y 58 plantas en la Reserva de Santa Genebra.

“La diferencia fue muy significativa. Las especies clave, como los muriquis y los tapires, comen una diversidad de frutas mucho mayor que las aves, por ejemplo”, dijo Fuzessy. “Además de su fuerte demanda de calorías, tienen un gran boquete o garganta, lo que les permite tragar frutos grandes y dispersar plantas que sin ellos simplemente desaparecen en un efecto cascada”.

Este es otro estudio más que demuestra la importancia de conservar no solo las especies sino también la diversidad funcional (las interacciones entre animales y plantas que permiten que el bosque prospere) y, por lo tanto, sirven como base para los proyectos de conservación y reforestación.