México renombra su café estadounidense y planea comercializarlo en el mercado mundial


Los altos precios del café provocan una mayor competencia entre los productores en el mercado mundial. Ahora México está entrando al juego, con café cultivado en 14 estados y una «ley del café» especial ahora en vigor.


En México, las Secretarías de Turismo (SECTUR) y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) invitan a cámaras, asociaciones, prestadores de servicios, sector privado y medios de comunicación a sumarse a la campaña “Pide Café Mexicano”. La iniciativa busca resaltar la identidad nacional, incentivar el consumo del café mexicano y apoyar a los productores de café de todo el país, informa Elisa Galeana en un artículo para el portal mexicano Mexico Business News.

Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, destacó que su organismo, en alianza con Concanaco Servytur, trabajará para impulsar el cambio de nombre de café americano a café mexicano. El objetivo es promover y poner en valor el trabajo de los productores locales y mostrar la calidad del café mexicano.

Actualmente México dedica aproximadamente 709 mil 548 hectáreas a la producción de café en 14 estados, la mayoría de las cuales se encuentran en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Somos uno de los principales países productores de café del mundo, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, entre otros, con una producción anual de 4 a 5 millones de sacos. Además, México es el noveno mayor exportador de café del mundo, siendo Estados Unidos nuestro principal destino. Esto subraya la sólida relación comercial entre nuestros dos países, explicó Rodríguez.

Las instituciones participantes desarrollarán estrategias de promoción que destaquen la calidad y diversidad del café mexicano para incentivar un consumo consciente y responsable. La campaña también ayudará a crear plataformas de marketing y promoción, ayudando a los productores de café mexicanos a llegar a mercados más amplios. Además, apoyará la organización de seminarios y eventos para educar al público sobre los diferentes tipos de café mexicano, los métodos de preparación y los beneficios culturales y económicos de consumir productos nacionales.

Julio Berdegué, Ministro de la SADER, destacó la importancia de trabajar de cerca con los pequeños productores para integrarlos mejor a la cadena productiva del café, mejorando en consecuencia los precios y la comercialización. También celebró el lanzamiento de la campaña. Nos complace sumarnos a este esfuerzo liderado por la Secretaría de Turismo. El café mexicano se produce con manos y corazones locales, con una calidad excepcional y una amplia gama de sabores para todos los gustos. ¡Hoy elijamos algo hecho en México! —dijo.

Acapulco se ha convertido en la primera ciudad del país en promover el cambio de nombre del café de americano a mexicano en restaurantes y cafeterías. Alejandro Martínez, presidente de Concanaco Servytur en Acapulco, señaló que más de 2 mil 800 establecimientos han sido invitados a sumarse a la iniciativa. “Vamos a empezar a concientizar y crear una cultura entre los dueños de restaurantes con esta oferta. Comenzaremos con cambios en las plataformas de menús digitales y luego pasaremos a los menús físicos en esos establecimientos”, explicó.

El café es uno de los cultivos prioritarios apoyados por los programas de seguridad social de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, los cuales están orientados a fortalecer a los pequeños y medianos productores nacionales. El gobierno federal anunció recientemente que el Plan México invertirá 83 mil 700 millones de pesos para apoyar a un total de 750 mil productores en 1,184 municipios hasta 2030, informó MBN.

Además, el Senado mexicano aprobó por unanimidad la nueva “Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafetología”. Esta ley regula y fomenta la producción, distribución, procesamiento y comercialización del café. El nuevo marco legal garantizará la calidad del producto y apoyará la seguridad alimentaria, abarcando a todas las personas y organizaciones involucradas en la cadena de valor del café.

La legislación incluye medidas para apoyar el desarrollo sostenible del sector mediante incentivos económicos, formación, investigación y regulación de la calidad y el comercio. También prevé la creación de sistemas de información y un registro nacional para generar estadísticas y garantizar la trazabilidad de los productos. Además, la ley establece la creación de una Comisión Nacional para el Desarrollo de la Caficultura Mexicana para coordinar los esfuerzos de los sectores público, privado y social en la planeación estratégica, representación internacional y promoción de iniciativas que beneficien la producción y comercialización del café mexicano.

El café es el sustento de miles de familias mexicanas, ricas en tradición, cultura y dignidad. La aprobación de esta nueva ley no solo honra a nuestros caficultores, sino que también nos recuerda que el café es parte de la identidad de México, afirmó Simey Olvera, presidenta de la Primera Comisión de Investigación Legislativa.

Fuente: Mexico Business News. Autora: Elisa Galeana.