México tendrá su propio bioproducto a base de quitosano para proteger la industria del tomate


Investigadores mexicanos han desarrollado un método biotecnológico para extraer de forma sustentable quitosano de caparazones de camarón para su escalamiento. Considerando que México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en producción de camarón, se puede iniciar la producción de un producto fitosanitario de base biológica contra hongos patógenos.


Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de Cuautitlán y de la Facultad Tecnológica de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un método biotecnológico para la extracción sustentable de quitosano de caparazones de camarón, indicó Fernando Así lo informa Mares en un artículo del portal Mexico Business News.

El objetivo del proyecto es mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de la producción de camarón, ya que más del 70% de su producción se desperdicia, y proporcionar un bioproducto eficaz para la protección de los tomates. El proyecto está liderado por Ana Sixto, Susana Miranda y Martín Cruz de la UNAM-FES, junto con María Martínez de TESE. 

El proceso sustentable desarrollado utiliza bacterias de ácido láctico para producir quitina y quitosano, reduciendo los desechos de la industria del camarón y agregando valor a sus subproductos. El quitosano se puede utilizar en medicina, agricultura, producción de alimentos y cosméticos.

El quitosano se deriva de la quitina, un polímero natural que se encuentra en los caparazones de los crustáceos

El proceso comienza con el procesamiento de las cáscaras de los camarones en un biorreactor donde el Bifidobacterium lactis produce proteasas, que son proteínas que rompen el enlace entre las proteínas y las cáscaras de los camarones, eliminando el contenido proteico. Luego, el Lactobacillus delbrueckii produce ácido láctico, que elimina el calcio de las cáscaras. Después de eliminar las proteínas y el calcio, se obtiene la quitina. El siguiente paso implica convertir la quitina en quitosano mediante desacetilación utilizando enzimas producidas por el hongo Aspergillus niger .

El quitosano es soluble en agua y biocompatible, lo que lo hace adecuado para su uso en apósitos para heridas, suturas quirúrgicas y fertilizantes, dijeron los investigadores. También sirve como material para geles y andamios de terapia celular utilizados en ingeniería de tejidos, incluidas aplicaciones de impresión 3D. También hay grandes perspectivas en la agricultura. 

El uso excesivo de pesticidas y agroquímicos en la agricultura es criticado por ambientalistas y la sociedad. En respuesta, varias organizaciones internacionales y países han abogado por prácticas sostenibles en la gestión de la sanidad vegetal. 

Una de estas iniciativas es el uso de quitosano como alternativa a los fungicidas químicos para combatir los hongos patógenos. Estudios han demostrado las propiedades antifúngicas del quitosano, su capacidad para desencadenar mecanismos de defensa y su biocompatibilidad con otros agentes antimicrobianos. Un estudio en tomates ha demostrado su eficacia para combatir el moho Geotrichum candidum , causante de infecciones de moho blanco en tomates, uno de los cultivos de exportación más importantes de México.

México es un productor líder de camarón, ocupando el segundo lugar en América Latina y el octavo en el mundo, con centros de producción clave en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. 

Según el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), más del 70% del peso del camarón se descarta como residuo, lo que tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Sin embargo, estos desechos son una fuente importante de compuestos valiosos como proteínas, carotenoides, quitina, ácidos grasos poliinsaturados, compuestos fenólicos y minerales como calcio y fósforo, entre otros.

Fuente: mexicobusiness.news. Autor: Fernando Mares.