Se han establecido causas genéticas de neoplasias en las extremidades de los cerdos.


Los investigadores han identificado los principales factores genéticos que influyen en la aparición de defectos en las extremidades de los cerdos, expresados ​​en forma de bultos o crecimientos, que son neoplasias benignas del tejido conectivo. Utilizando métodos modernos de análisis genómico, los científicos rusos han descubierto variantes genéticas específicas asociadas con trastornos metabólicos, inflamación crónica y la formación de tejido conectivo. Estos marcadores resultarán útiles en el desarrollo de programas de cría destinados a reducir la incidencia de defectos en las extremidades de los animales y mejorar la eficiencia de la producción porcina.


Los resultados del estudio,  apoyado por una subvención de la Fundación Rusa para la Ciencia (RSF), fueron  publicados en la revista Animals.

La selección intensiva en la ganadería, destinada a mejorar características económicamente significativas, a menudo conduce a consecuencias indeseables, como la disminución de la viabilidad de los animales y la aparición de diversos defectos. 

Uno de los problemas más graves de la cría de cerdos moderna son los defectos en las extremidades. Pueden conducir al sacrificio de individuos altamente productivos y representar una amenaza para la producción eficiente. Estos defectos incluyen neoplasias benignas del tejido conectivo que aparecen como protuberancias o crecimientos en las extremidades de los cerdos.

El estudio de datos genómicos y los estudios de asociación del genoma completo ayudan a identificar causas ocultas de diversas patologías. El análisis de regiones de homocigosidad (secuencias que se heredan como copias idénticas de ambos padres) nos ayuda a comprender los efectos de la selección en la predisposición genética. Esta información se puede utilizar para ajustar los programas de cría destinados a reducir la carga genética y mantener la productividad de la población.

Investigadores de la Universidad Agraria Estatal del Don (región de Rostov) y del Instituto Panruso de Investigación de Cría (región de Moscú) utilizaron métodos de análisis genómico, incluida la identificación de regiones de homocigosidad y el análisis de asociación de todo el genoma, para determinar los mecanismos genéticos asociados con la formación de defectos en las extremidades en los cerdos.

Equipo científico. Fuente: Maria Kolosova.

El estudio se realizó en una población de 568 cerdos blancos grandes criados en uno de los principales centros de cría de Rusia. Los autores recolectaron muestras de ADN de estos animales y realizaron análisis genéticos. Los resultados mostraron que la presión selectiva puede influir en la aparición de patologías modernas. Las regiones de homocigosidad heredadas por los animales hace aproximadamente ocho años se asociaron con el desarrollo de defectos en las extremidades, mientras que las regiones más antiguas (más de 120 años) indicaron resistencia a la enfermedad.

Crecimientos en la zona articular de los cerdos. Fuente: Maria Kolosova.

Además, los investigadores encontraron que la formación de defectos en las extremidades en los cerdos está asociada con factores genéticos que afectan el metabolismo de los lípidos, las reacciones inflamatorias, la integridad del tejido conectivo, la regeneración muscular, el intercambio iónico y el mantenimiento de la composición química de las células (homeostasis).

 – Nuestra investigación muestra cómo se pueden aplicar las tecnologías genéticas modernas para resolver problemas actuales en el campo de la ganadería. Los procesos asociados con el metabolismo lipídico, la inflamación, la integridad del tejido conectivo, la regeneración muscular, el intercambio iónico y la homeostasis celular tienen un impacto directo en características importantes para la crianza, como la productividad, la resistencia a las enfermedades y la calidad de la carne. En estudios futuros, planeamos integrar datos del genoma (todos los genes de un organismo) y datos del transcriptoma (el conjunto completo de todos los ARN) para comprender mejor su papel en la generación de defectos y rasgos que son valiosos para la selección. Esto abrirá la posibilidad de desarrollar métodos de selección que apuntarán a lograr un equilibrio entre productividad y salud, dice Maria Kolosova, doctora en ciencias agrícolas, investigadora principal y profesora asociada del Departamento de Mejoramiento de Animales de Granja, Ciencia Animal Privada e Higiene Animal que lleva el nombre del académico P.E. Ladan de la Universidad Agraria del Estado del Don.

En una situación en que la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del complejo agroindustrial se están convirtiendo en las principales prioridades económicas del país, el estudio realizado por los autores crea una base para una gestión eficaz de la productividad y la salud animal. El éxito depende de la colaboración de científicos, veterinarios y criadores que combinan logros científicos y experiencia práctica.

Fuente: servicio de prensa de la Fundación Rusa para la Ciencia. 

La foto principal muestra un cerdo con defectos en las extremidades. Fuente: Maria Kolosova.