Un estudio demuestra que la pasteurización inactiva la gripe aviar altamente infecciosa en la leche


Nuevas evidencias científicas refuerzan la seguridad de la leche pasteurizada frente al virus H5N1


Redacción M. A.

El resurgir de la gripe aviar y su amenaza en la producción láctea

En los últimos años, la gripe aviar altamente patógena (HPAI), especialmente del subtipo H5N1, ha dejado de ser una amenaza exclusiva de las aves. Su propagación a mamíferos, incluidos los humanos y el ganado, ha generado una creciente preocupación mundial. En este contexto, la aparición del virus en rebaños lecheros en Estados Unidos durante 2024 encendió las alarmas: se detectó material genético del virus en la leche cruda de vacas infectadas.

Este hallazgo generó inquietudes legítimas sobre la seguridad del consumo de productos lácteos, especialmente en comunidades que optan por la leche sin pasteurizar. Sin embargo, un reciente estudio publicado en junio de 2025 por el Servicio de Investigación Agrícola del USDA y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ofrece una respuesta tranquilizadora: el proceso de pasteurización, tal como se aplica en la industria, es eficaz para inactivar completamente el virus H5N1.

¿Qué es la gripe aviar H5N1 y cómo llegó a la leche?

El virus H5N1 pertenece a la familia de los virus de la influenza tipo A. Se transmite principalmente entre aves, pero ha demostrado capacidad para infectar a otros animales, incluidos mamíferos marinos, zorros, gatos y recientemente, vacas lecheras.

A partir de 2022, el H5N1 comenzó a expandirse más allá de las aves, probablemente a través de cadenas alimentarias contaminadas o el contacto directo con aves silvestres infectadas. En el caso de los bovinos, los investigadores sospechan que el virus pudo ingresar por contacto indirecto en granjas mixtas o mediante el uso de forraje contaminado.

En 2024, varios estados del medio oeste estadounidense reportaron vacas lecheras enfermas con síntomas respiratorios, reducción en la producción de leche y alteración en su consistencia. Las pruebas confirmaron la presencia del virus H5N1, y muestras de leche cruda dieron positivo para el material genético viral.

El estudio que despeja dudas sobre la leche pasteurizada

El nuevo estudio, llevado a cabo por científicos del USDA y publicado en la revista científica Emerging Infectious Diseases, simuló el proceso de pasteurización a escala industrial. Los investigadores añadieron cantidades controladas del virus H5N1 a muestras de leche cruda y luego las sometieron a dos tipos de tratamientos térmicos:

  • Pasteurización a alta temperatura y corta duración (HTST): 72 °C durante 15 segundos.
  • Pasteurización a temperatura ultra alta (UHT): 135 °C durante 2 segundos.

Los resultados fueron concluyentes: ningún virus viable sobrevivió al tratamiento, independientemente del método empleado. Incluso se observó que el material genético viral disminuyó significativamente, lo que indica una desnaturalización del ARN del virus.

Estos hallazgos reafirman la eficacia del proceso de pasteurización como una barrera fundamental para la salud pública.

¿Qué significa esto para productores y consumidores?

Para los consumidores que adquieren leche pasteurizada en supermercados o distribuidores regulados, este estudio ofrece una garantía científica sólida: la leche pasteurizada es segura, incluso si proviene de rebaños donde pudo haber circulación del H5N1.

Sin embargo, en sectores donde se consume leche cruda, como ciertas comunidades rurales o quienes practican una ganadería más tradicional o natural, las implicaciones son más delicadas. La leche cruda, aunque valorada por su sabor y propiedades naturales, no ofrece defensa contra patógenos emergentes como el H5N1.

Los expertos recomiendan que, ante brotes confirmados en animales de granja, se extremen las precauciones y se considere la pasteurización, al menos temporalmente, para proteger la salud humana.

¿Podría el virus llegar al consumidor por otros medios?

Aunque la pasteurización inactiva el virus en la leche, aún existe preocupación por la exposición a través de otros canales, como el contacto directo con animales infectados, sus secreciones o superficies contaminadas en las granjas.

Hasta la fecha, no se han documentado casos confirmados de transmisión del virus a humanos a través del consumo de leche pasteurizada. Sin embargo, sí ha habido casos aislados de infección en humanos expuestos a animales enfermos, como ocurrió con trabajadores agrícolas en EE. UU.

Por ello, la bioseguridad en granjas sigue siendo una prioridad. Esto incluye la higiene del personal, control sanitario de los animales y la desinfección adecuada de instalaciones.

Implicaciones para la ganadería natural y la confianza del consumidor

Este estudio pone en primer plano un dilema relevante: cómo equilibrar los valores de la producción natural con las exigencias sanitarias del presente. Muchos defensores de la ganadería tradicional prefieren evitar tratamientos térmicos que alteran la leche, pero los nuevos riesgos zoonóticos exigen revisar prácticas sin renunciar al compromiso con la salud y la calidad.

Una solución intermedia podría incluir el uso de sistemas de pasteurización artesanal, que conservan muchas de las cualidades naturales de la leche, pero eliminan patógenos peligrosos.

La confianza del consumidor en los productos de origen animal depende en gran parte de la transparencia, la trazabilidad y el compromiso con el bienestar animal y humano. Este estudio refuerza la idea de que la ciencia y la tradición no son excluyentes, sino aliadas en la producción responsable.


Referencias

  • USDA Agricultural Research Service (2025). Heat Inactivation of Highly Pathogenic Avian Influenza Virus in Milk.
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – HPAI 2024-2025 Situation Updates.
  • Emerging Infectious Diseases Journal. Vol. 31, No. 6, June 2025.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) – Información sobre gripe aviar.
  • Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) – Animal Health Insights.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.