Un estudio destaca las ventajas y desventajas entre detener el agotamiento de las aguas subterráneas y la seguridad alimentaria


Un estudio realizado por investigadores del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), publicado en Nature Sustainability , reafirma la creciente dependencia mundial del agotamiento de los sistemas de aguas subterráneas.


por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias


Si bien es necesario acelerar urgentemente los esfuerzos para frenar el agotamiento de las aguas subterráneas, el estudio indica que tales esfuerzos (en ausencia de otras medidas que los acompañen) probablemente generarían impactos significativos en la seguridad alimentaria.

El estudio concluye que poner fin al agotamiento de las aguas subterráneas conduciría a fuertes caídas en la producción de alimentos, especialmente de arroz y trigo, en los sistemas de producción de alimentos que dependen de las aguas subterráneas, lo que elevaría los precios internacionales del arroz en un 7,4% y del trigo en un 6,7%.

A su vez, un aumento de los precios de los alimentos haría que los alimentos fueran menos asequibles para los pobres, aumentando en 24 millones el número de personas en riesgo de padecer hambre, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Si bien el creciente uso de aguas subterráneas ha beneficiado el desarrollo económico y ha mejorado la seguridad alimentaria, también ha provocado un grave agotamiento del agua y una degradación de los ecosistemas, un menor acceso al agua dulce y un aumento de la inequidad.

Una cuarta parte de las cuencas fluviales del mundo ya están sobreexplotadas, incluidas áreas clave en la India, Pakistán, China, Irán, Estados Unidos y Egipto. El cambio climático está empujando a más agricultores a depender del agua subterránea a medida que la agricultura de secano se vuelve menos viable y los flujos superficiales se están reduciendo.

Dado el imperativo de conservar los recursos de agua subterránea y mejorar la seguridad alimentaria, el estudio utilizó el Modelo Internacional para el Análisis de Políticas de Productos Básicos y Comercio Agrícolas (IMPACT) del IFPRI para simular los impactos de poner fin al sobreexplotación de aguas subterráneas, así como los efectos probables de las medidas para contrarrestar los efectos negativos. impactos en la seguridad alimentaria asociados con detener el agotamiento de las aguas subterráneas.

Edwin Sutanudjaja, coautor de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, afirma que la mayoría de los estudios se centran en abordar el agotamiento del agua o en mejorar la seguridad alimentaria y no en la modelización integrada de agua y alimentos, que es esencial en el mundo actual con limitaciones de agua y alimentos. . Señala que “este es el primer estudio transdisciplinario que aborda simultáneamente las cuestiones de seguridad alimentaria y agotamiento de las aguas subterráneas”.

Nicostrato Pérez, modelador principal del estudio del IFPRI, señala que “ninguna intervención modelada por sí sola podría contrarrestar completamente los impactos negativos en la seguridad alimentaria derivados de detener el agotamiento de las aguas subterráneas; sin embargo, las inversiones en investigación y desarrollo agrícola aumentarían los rendimientos de los cultivos irrigados con escasez de agua a través de mejores semillas. tecnologías y prácticas agronómicas, lo que podría reducir los precios mundiales del trigo en más de un 3%”.

Vartika Singh, coautor de la oficina del IFPRI en Nueva Delhi, enfatiza la importancia de un mayor apoyo para gestionar más eficazmente las precipitaciones variables en un mundo con limitaciones climáticas.

Señala que “las intervenciones específicas en apoyo de la agricultura de conservación, el uso de mantillo y la construcción de terrazas tanto en zonas de regadío como de secano son particularmente efectivas para conservar el agua y reducir los aumentos de precios del maíz, que es un cultivo en gran medida de secano”.

Karen Villholth, coautora de Water Cycle Innovation, destaca la necesidad de apoyar a los pequeños agricultores de África al sur del Sahara para desarrollar de manera sostenible los recursos de agua subterránea para la agricultura de regadío, y afirma: “El agua subterránea en esta región todavía tiene un gran potencial para asegurar la producción de alimentos, nutrición y medios de vida para millones de personas pobres bajo el cambio climático , pero debemos abordar de manera proactiva los riesgos de la sobreexplotación del recurso”.

Claudia Ringler, Directora de la Unidad de Recursos Naturales y Resiliencia del IFPRI, resume: “Estas medidas políticas e inversiones son necesarias para sostener los niveles de producción de alimentos, particularmente en regiones que dependen de las aguas subterráneas como India y China, ya que, de lo contrario, detener el agotamiento de las aguas subterráneas tendría un impacto adverso en los precios de los alimentos y producción de agricultura.”

Y añade: “Tenemos que actuar ahora; si continuamos en el camino hacia el agotamiento total de las aguas subterráneas , será difícil evitar un aumento permanente de los precios de los alimentos”.

Los autores, que también incluyen colaboradores de la Universidad de Zhejiang, China, concluyen que un enfoque transdisciplinario que combine medidas regulatorias, financieras, tecnológicas y de concientización en todos los sistemas hídricos y alimentarios es esencial para lograr una gestión sostenible de las aguas subterráneas y al mismo tiempo prevenir una mayor inseguridad alimentaria.

Más información: Pérez, N. et al, Las implicaciones de poner fin al sobregiro de aguas subterráneas para la seguridad alimentaria mundial, Sostenibilidad de la naturaleza (2024). DOI: 10.1038/s41893-024-01376-w