Se propuso un gel especial como sistema de administración única para sustancias pesticidas activas


El uso de pesticidas como método de control de plagas en la agricultura está llegando actualmente a sus límites. En primer lugar, las plagas son cada vez más resistentes a los agroquímicos diseñados para combatirlas y, en segundo lugar, los sentimientos ambientalistas están creciendo en la sociedad. Todo esto dicta cambios en la industria moderna de pesticidas orientados al desarrollo de agroquímicos mejorados, así como biopreparados.


Lograr una producción agrícola sostenible y al mismo tiempo alimentar a la creciente población mundial es uno de los desafíos más ambiciosos de este siglo. Y la solución a este problema implica una reducción drástica de las consecuencias ambientales negativas resultantes de las actividades agrícolas.

El consumo mundial de pesticidas supera los 4 millones de toneladas al año, y las empresas transnacionales llevan más de 12 años invirtiendo 300 millones de dólares en el desarrollo de nuevos productos para la protección de los cultivos. Este proceso implica la investigación de nuevas moléculas, el desarrollo de productos y fórmulas y un largo proceso de registro. Al mismo tiempo, cada pesticida, incluidos los biológicos, requiere un sistema de liberación hasta el objeto objetivo. La unificación de los sistemas de distribución podría ser una herramienta útil. 

Normalmente los productos químicos constan de dos partes principales. Los compuestos activos son las moléculas que realmente hacen el trabajo. Sistema de administración: El resto de la fórmula apoya el producto y los compuestos activos.

Hoy en día, cada empresa desarrolla un sistema de entrega para cada producto. Además de los altos costos operativos, este enfoque implica un proceso de investigación, desarrollo y registro largo y costoso. El desarrollo de sistemas de liberación sostenida de pesticidas es actualmente el foco de atención de muchos investigadores. 

Recientemente, una nueva tecnología para unificar los sistemas de suministro de pesticidas, incluidos los pesticidas biológicos, se presentó en la Cumbre Global de Innovación Agtech en San Francisco, donde el director ejecutivo y cofundador de Platypus, Gilad Yarkoni, representó a la empresa durante una presentación inicial y ganó el primer premio en la competencia.

Según explica la compañía, este sistema de administración ha sido diseñado específicamente para controlar la liberación lenta de cientos de compuestos bioactivos durante períodos prolongados de tiempo, aumentando la eficacia del producto. El sistema es un gel que retarda significativamente la evaporación de compuestos volátiles y está listo para usarse con cientos de compuestos sin cambiar la formulación. El producto es completamente biodegradable y elaborado sobre base biológica, no contiene residuos tóxicos ni microplásticos. 

En el campo de la gestión integrada de plagas, la liberación lenta de pesticidas juega un papel importante en la eficiencia y el respeto al medio ambiente, y para los productos biológicos puede ser de suma importancia, explica la startup. Las sustancias volátiles naturales como los aceites esenciales y las feromonas están ganando atención en el manejo integrado de plagas debido a su respeto al medio ambiente, su especificidad del objetivo y su compatibilidad con la producción orgánica. Sin embargo, su uso práctico sigue siendo limitado, principalmente porque se evaporan demasiado rápido, lo que requiere una reaplicación frecuente y reduce la eficacia general. Un sistema de distribución unificado podría reducir el tiempo de desarrollo y los costos para los fabricantes que buscan llevar al mercado alternativas respetuosas del medio ambiente a los productos químicos sintéticos. Actualmente, la startup busca activamente la colaboración con empresas productoras de agroquímicos y sustancias biológicas.

Con el uso generalizado de pesticidas, los ingredientes activos de las formas tradicionales de pesticidas se liberaron en el campo inmediatamente después de la aplicación. Sin embargo, diversos factores físicos del entorno natural, incluida la luz, el agua, el suelo y los microorganismos, pueden destruir, absorber y transportar los componentes activos de los pesticidas, lo que da lugar a una rápida disminución de su concentración y eficacia contra los organismos nocivos. 

Desafortunadamente, el uso excesivo de pesticidas ha provocado residuos de pesticidas en el medio ambiente. Para abordar los problemas de los residuos de plaguicidas, la resistencia de las plagas y el resurgimiento de las plagas, es importante optimizar las formulaciones de plaguicidas existentes utilizando tecnología. 

Foto principal: Anna Medvedeva