Las capacidades cognitivas de los peces, estudiadas frecuentemente en condiciones estériles de laboratorio, lejos de sus hábitats naturales (ríos, lagos y mares), se han subestimado durante mucho tiempo.
por la Universidad de Wageningen

Ahora, investigadores de la Universidad e Investigación de Wageningen han desarrollado un método sencillo y rentable para evaluar la capacidad de aprendizaje de los peces directamente en la naturaleza, con resultados sorprendentes.
Sus hallazgos se publican en Methods in Ecology and Evolution .
Poniendo a prueba las habilidades cognitivas en entornos naturales
Los peces poseen capacidades cognitivas notables; sin embargo, durante mucho tiempo se han estudiado principalmente en condiciones artificiales. Los estudios de laboratorio proporcionan entornos controlados para investigar los mecanismos cognitivos y han aportado información valiosa. Sin embargo, estos entornos artificiales pueden distorsionar nuestra comprensión de la cognición de los peces , ya que el cautiverio puede influir en su rendimiento cognitivo y conductual.
Decididos a abordar este problema, Catarina Vila-Pouca y Alexander Kotrschal, junto con su equipo, idearon una herramienta práctica: un tablero de alimentación que permite a los peces apartar los discos para acceder a una recompensa alimentaria, sin necesidad de captura ni confinamiento.
Se observó aprendizaje autónomo
«Buscamos una solución que pudiera implementarse en cualquier lugar, desde estanques poco profundos hasta ríos de caudal rápido», explicó Catarina Vila-Pouca. «Al permitir que los peces tomen decisiones independientes, obtenemos una comprensión mucho más precisa de sus procesos de aprendizaje».
El aparato se probó con guppies (Poecilia reticulata) en Trinidad y espinosos (Pungitius pungitius) en los Países Bajos. Los peces mostraron mejoras progresivas en la selección de los discos correctos, un rendimiento consistente con los resultados observados previamente en condiciones de laboratorio. El estudio también reveló interesantes estrategias sociales: mientras algunos individuos descubrían activamente fuentes de alimento («exploradores»), otros se beneficiaban de sus esfuerzos («oportunistas»).
Avanzando en la comprensión de la inteligencia de los peces
Según Alexander Kotrschal, la nueva metodología ofrece una valiosa perspectiva sobre la cognición de los peces: «Al estudiar a los animales en sus hábitats naturales , podemos observar mejor su comportamiento auténtico. Esto no solo mejora nuestra comprensión de la evolución cognitiva, sino que también tiene implicaciones para la conservación y el bienestar animal».
El dispositivo es económico, fácil de modificar para diferentes especies de peces y adecuado para estudiar el aprendizaje social y la memoria. Los investigadores esperan que esta sencilla innovación impulse significativamente la investigación sobre la cognición en peces.
Más información: Catarina Vila‐Pouca et al., Un nuevo aparato para estudiar la cognición de los peces en la naturaleza, Métodos en Ecología y Evolución (2025). DOI: 10.1111/2041-210X.70002
