Las inundaciones severas reducen el rendimiento mundial del arroz y amenazan la seguridad alimentaria


Un estudio revela pérdidas anuales de 18 millones de toneladas entre 1980 y 2015 por eventos de inundación extrema


Redacción Mundo Agropecuario

El arroz es uno de los cultivos más importantes del planeta y un componente esencial de la dieta de más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, nuevas investigaciones muestran que este grano enfrenta una amenaza creciente y silenciosa: las inundaciones severas, que han recortado de manera constante la producción global durante décadas. Datos recientes de la Universidad de Stanford, publicados en Science Advances y divulgados por Phys.org, indican que entre 1980 y 2015 las pérdidas anuales alcanzaron un promedio del 4,3%, lo que equivale a 18 millones de toneladas de arroz menos cada año.

Este hallazgo refuerza una señal de alarma para los sistemas agrícolas del trópico y de Asia, regiones donde el arroz es no solo un cultivo, sino una base económica, cultural y alimentaria. Las inundaciones extremas, exacerbadas por el cambio climático, están afectando la estabilidad de la agricultura mundial y profundizando la vulnerabilidad de millones de familias rurales.

Las inundaciones ya superan a otros factores climáticos en impacto negativo

Durante años, gran parte de la investigación climática sobre el arroz se centró en la sequía y en el estrés térmico. Pero el nuevo estudio demuestra que las inundaciones son una amenaza igual o incluso más grave. Según el análisis de Stanford, los eventos de anegamiento profundo —cuando las plantas quedan sumergidas por largos periodos— pueden destruir áreas completas de producción.

Los datos recopilados durante 35 años revelan que:

  • La pérdida del 4,3% de la producción equivale al consumo anual de arroz de países enteros.
  • Las inundaciones intensas se han vuelto más frecuentes y prolongadas.
  • Los sistemas agrícolas altamente dependientes del arroz carecen de mecanismos de protección frente a esta amenaza.

Este panorama evidencia que el arroz no es un cultivo completamente “adaptado al agua”, como suele creerse, sino vulnerable a los excesos hídricos, principalmente cuando el nivel supera la capacidad de oxigenación de las plantas.

Por qué las plantas de arroz sufren bajo el agua

Aunque el arroz puede tolerar niveles moderados de agua, su fisiología tiene límites. Las inundaciones severas impiden que la planta realice funciones vitales como la fotosíntesis y la respiración, provocando:

  • Reducciones importantes en el crecimiento vegetativo.
  • Afectación del desarrollo reproductivo.
  • Menor formación de granos.
  • Pérdida total de la cosecha en casos de sumersión prolongada.

Los cultivos quedan expuestos a falta de oxígeno, mayor presencia de patógenos y alteraciones en los ciclos de nutrientes del suelo. Estas condiciones, intensificadas por eventos climáticos extremos, explican las drásticas caídas de rendimiento documentadas.

Regiones más afectadas y efectos en la economía rural

Las pérdidas se concentran principalmente en Asia, donde se cultivan alrededor del 90% de las superficies mundiales de arroz. Países como India, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, China y Vietnam presentan frecuentes inundaciones relacionadas con monzones o tormentas tropicales.

En estas regiones, las inundaciones no solo afectan la producción agrícola, sino que provocan:

  • Reducción de ingresos rurales.
  • Aumento del precio del arroz en mercados locales.
  • Mayor inseguridad alimentaria en hogares de bajos recursos.
  • Mayor dependencia de importaciones para suplir la caída interna.

El impacto afecta de manera especial a pequeños productores, quienes carecen de infraestructura para drenar parcelas o resguardar cultivos ante eventos de anegación.

Ciencia para enfrentar el cambio climático: nuevas variedades tolerantes al agua

El estudio destaca la necesidad de desarrollar variedades de arroz tolerantes a inundaciones, un campo en el que ya se han obtenido avances importantes gracias a la identificación del gen SUB1, relacionado con la capacidad de sobrevivir bajo el agua. Sin embargo, gran parte del germoplasma actual sigue siendo vulnerable.

La investigación abre varias líneas estratégicas:

  • Mejorar variedades existentes mediante selección genética.
  • Aplicar herramientas de biotecnología para introducir variantes resistentes.
  • Desarrollar modelos predictivos para anticipar eventos de inundación.
  • Crear sistemas de manejo agronómico integrados con información climática.

Para regiones tropicales, esta innovación es crucial, ya que los modelos climáticos indican que las lluvias extremas aumentarán en frecuencia e intensidad en las próximas décadas.

Infraestructura y políticas agrícolas para mitigar riesgos

Más allá de la genética, los expertos apuntan a la necesidad de fortalecer infraestructuras rurales: drenajes, canales, sistemas de alerta temprana y gestión del agua en cuencas agrícolas. También se requieren políticas públicas orientadas a:

  • Proteger los territorios productivos estratégicos.
  • Incorporar seguros climáticos accesibles.
  • Capacitar a agricultores en prácticas adaptativas.
  • Evaluar el riesgo hidrológico en nuevas áreas de cultivo.

Los países donde el arroz es un cultivo esencial deben anticiparse para evitar que las inundaciones sigan socavando su producción interna.

Un desafío global con impacto en la seguridad alimentaria

Los 18 millones de toneladas perdidas cada año entre 1980 y 2015 representan una cifra que podría alimentar a cientos de millones de personas. El estudio subraya que, sin una intervención urgente, las pérdidas podrían aumentar aún más debido al calentamiento global.

El arroz no es solo un alimento; es una columna vertebral de la seguridad alimentaria mundial. En un contexto donde la demanda sigue creciendo, cada tonelada perdida representa un riesgo directo para la estabilidad de los sistemas alimentarios del planeta.

El desafío es claro: adaptar la agricultura del arroz para sobrevivir a un clima más extremo, más húmedo y más impredecible. La ciencia, las políticas públicas y la innovación agronómica serán claves para proteger este cultivo esencial para miles de millones de personas.


Referencias

  • Phys.org. Severe flooding slashed global rice yields in recent decades, threatening food security.
  • Estudios y referencias adicionales citados por los autores en Science Advances.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.