Brasil fortalece su posición en el mercado mundial de sorgo gracias a logros de mejoramiento


El sorgo es el quinto cereal más cultivado en el mundo después del maíz, el trigo, el arroz y la cebada. La cosecha de sorgo de Brasil ha estado creciendo en los últimos años, convirtiendo al país en uno de los cinco principales productores mundiales de este grano.


La división de sorgo de la Empresa Estatal de Investigación Agropecuaria de Brasil (Embrapa Milho e Sorgo) y Latina Seeds están lanzando un nuevo híbrido de sorgo de grano, Sorghum BRS 3002, bajo el nombre comercial LAS3004G. Este híbrido se caracteriza por su precocidad, resistencia al calor y a la sequía cuando se planta en la segunda cosecha de Brasil, durante la cual suelen producirse olas de sequía y calor. La altura media de la planta es de 130 cm, el color de los granos es rojo. 

El rendimiento del híbrido supera las seis toneladas por hectárea, cifra superior a la media nacional de producción por hectárea. La presentación del nuevo híbrido tendrá lugar el 5 de mayo de 2025, durante la 16ª Semana de Integración Tecnológica (SIT). El evento es parte de la iniciativa de Embrapa para promover la ciencia y las prácticas sustentables en el año en que Brasil será sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en noviembre, informa Sandra Brito en un artículo para el portal agrícola brasileño Revista Cultivar.

La conferencia SIT, titulada “Oportunidades y desafíos para ampliar la agricultura sostenible”, se realizará del 5 al 9 de mayo en Sete Lagoas, Minas Gerais, y reúne a organizaciones que tienen como objetivo promover el desarrollo rural sostenible. 

“Además de un nivel de productividad que garantiza su competitividad en el mercado, este híbrido muestra buena resistencia a la antracnosis, helmintosporiosis y cercospora”, enfatiza el investigador Cicero Menezes. El uso de variedades más resistentes es el medio más eficaz de control de enfermedades, ya que combina las ventajas de economía y selectividad, y no deja residuos nocivos para el medio ambiente ni para el producto. Esto contribuye así a la sostenibilidad de la producción. 

Embrapa y Latina Seeds ya son socios en varias áreas de actividad destinadas al desarrollo de nuevos productos para el mercado agrícola. Según Willian Sava, copropietario de Latina Seeds, «El híbrido de sorgo granífero está diseñado para satisfacer las necesidades de un mercado que busca estabilidad y seguridad en su producción. El sorgo ya es resistente a condiciones climáticas adversas y plagas, pero este híbrido en particular posee las características que buscan los productores en cuanto a precocidad y estabilidad del rendimiento. Tradicionalmente, el sorgo granífero se ha utilizado en la industria de piensos, pero con la llegada de esta nueva variedad, se abre una nueva frontera para la producción de etanol, así como de granos de destilería secos y húmedos, que son subproductos de la producción de este biocombustible obtenido mediante la fermentación del grano». 

El sorgo, como nuevo nicho, está cobrando impulso en regiones donde el maíz tiene una ventana de siembra limitada, como los estados de Mato Grosso do Sul, Maranhão, Piauí, Tocantins, Bahía, Alagoas y Sergipe. Dada la precocidad y estabilidad del híbrido, se espera una buena acogida, añade.

El híbrido se venderá en paquetes de 500.000 semillas. La cantidad recomendada por hectárea es de 200.000 a 220.000 semillas dependiendo de la región, temporada e inversión. En otras palabras, una bolsa es suficiente para plantar entre 2,27 y 2,5 hectáreas, según explica Sava. Las semillas ingresarán al sector productivo luego de un tratamiento industrial, un proceso que las protege antes de la siembra e incluye un antídoto para la aplicación del herbicida C-metalaclor. “Esto significa que ofreceremos al mercado materiales con alto potencial genético, asociados a las mejores tecnologías disponibles en el mercado”, señaló.

En las últimas zafras, la superficie sembrada con sorgo en Brasil aumentó significativamente: de 864,6 mil hectáreas en la zafra 2020/21 a 1,46 millones de hectáreas en la zafra 2023/24.

La expansión de las áreas de sorgo, especialmente en la segunda cosecha, se debe principalmente a dos factores: la demanda del mercado de bioetanol y piensos, y la inestabilidad climática de la segunda cosecha. «El sorgo es más resistente a la sequía y tiene una ventana de siembra más amplia en la segunda cosecha», afirma el agrónomo de Embrapa, Frederico Botelho.

El sorgo tiene varios usos: en Brasil su uso más común es en la alimentación animal, pudiendo sustituir el 100% del maíz en la alimentación de aves, cerdos y ganado, pero su uso también se ha expandido en la alimentación humana, en la producción de bioenergía y biocombustibles.

Fuente y foto: Revista Cultivar. Autora: Sandra Brito.