Cuatro mitos sobre la agricultura vertical desmentidos por un experto


Las granjas verticales parecen sofisticadas y de alta tecnología, pero la premisa es simple: las plantas se cultivan sin tierra, con las raíces en una solución que contiene nutrientes.


por Zoe Harris


Este enfoque innovador de la agricultura está creciendo en valor de mercado mundial y se espera que alcance los 23 230 millones de dólares estadounidenses (£ 18 550 millones) para 2029 .

Normalmente, este cultivo sin suelo se realiza en enormes invernaderos o almacenes, con plantas apiladas en filas y filas de estantes. Parámetros como la iluminación, la temperatura y la humedad pueden controlarse mediante sistemas informáticos , por lo que la agricultura vertical a veces se denomina agricultura de ambiente controlado.

Hay tres tipos de agricultura vertical. En hidroponía, las raíces de las plantas se mantienen en una solución nutritiva líquida. En aeroponia, las raíces se exponen al aire y se les aplica una niebla o un aerosol rico en nutrientes. En la acuaponía, los nutrientes de los desechos de las piscifactorías reemplazan algunos o todos los fertilizantes químicos que se entregan a las plantas a través de la hidroponía.

Existe un enorme margen para producir una gran cantidad de alimentos utilizando estos métodos de cultivo, pero hay cuatro mitos clave sobre la agricultura vertical que deben disiparse:

1. Dominarán las granjas verticales

A algunas personas les puede preocupar que la agricultura vertical ponga en riesgo el cultivo tradicional en el campo, pero esto no podría estar más lejos de la verdad. Actualmente, sólo es rentable cultivar de esta manera una gama limitada de plantas pequeñas, de rápido crecimiento y de alto valor, como la lechuga y las verduras de hojas verdes.

Se espera que los costos de la agricultura vertical disminuyan debido a las economías de escala y la estandarización de los procesos, por lo que se podría cultivar una gama más amplia de cultivos. Pero hay una cuestión ética a considerar: sólo porque algo pueda cultivarse de esta manera no significa que deba ser así. El cultivo vertical de cereales, como el trigo, es técnicamente posible, pero requiere tanta energía que no es rentable.

Si bien la agricultura vertical utiliza la tierra de manera eficiente (al apilarla, caben más cultivos por unidad de área), no puede competir con la gran escala de producción de alimentos que se requiere a nivel mundial. Es un modo complementario de producción de alimentos, que puede aumentar la producción de alimentos y la resiliencia dentro de las cadenas de suministro del Reino Unido. Cultivar más lechuga en granjas verticales reduce la necesidad de importar ensaladas del extranjero, reduce los kilómetros de alimentos y disminuye la dependencia de la producción agrícola extranjera, que puede ser vulnerable a las sequías.

Las granjas verticales pueden apoyar la agricultura tradicional proporcionando espacio para desarrollar nuevas variedades de cultivos o cultivar la fase de vivero de árboles jóvenes y cultivos que luego se plantan en los campos. Al liberar importantes superficies de tierra, la agricultura vertical ofrece espacio para otras producciones de alimentos, planes de bioenergía o reforestación y restauración de ecosistemas. Puede mejorar la agricultura convencional, pero nunca la reemplazará por completo.

2. La agricultura vertical alimentará a todos

Aunque es una buena idea, actualmente no es una realidad. La mayoría de los cultivos cultivados verticalmente se venden con una prima. La economía simple significa que debido a que fabricar el producto cuesta más, debe venderse a un precio más alto. Las granjas verticales tienen un alto gasto de capital debido a la infraestructura requerida: salas de crecimiento con clima controlado, sistemas sin suelo, iluminación, calefacción, refrigeración y ventilación. Consumen mucha energía, incluso si funcionan con energías renovables como la solar. Sus gastos operativos también son elevados debido a los costos energéticos que supone el funcionamiento de los sistemas y porque se necesitan trabajadores más cualificados.

Algunos investigadores sugieren que las granjas verticales ubicadas en las ciudades pueden ayudar a abordar los desiertos alimentarios nutricionales. Esto podría ser cierto, ya que producen alimentos cerca de los consumidores, pero para ampliar esto, los costos deben reducirse. El innovador modelo de negocios de Robin Hood (cobrar más a las personas más ricas y ofrecer descuentos a las personas menos afortunadas por el mismo producto) podría brindar acceso equitativo a todos en las áreas urbanas.

3. La agricultura vertical no es sostenible

Este argumento normalmente se deriva del hecho de que las granjas verticales requieren electricidad para funcionar. Lo hacen, pero una red descarbonizada que funciona 100% con energías renovables hace que este punto sea discutible. Muchas granjas verticales comerciales ya obtienen su electricidad de proveedores de energía renovable. La producción convencional de cultivos en el campo también tiene emisiones asociadas, debido al uso de tractores diésel, etc.

En cierto modo, la agricultura vertical puede ser más sostenible que la producción en el campo. Es un sistema de recirculación de circuito cerrado, lo que significa que el agua y el fertilizante se reutilizan muchas veces. No hay vertidos de efluentes al medio ambiente, a diferencia de la agricultura, donde, si llueve, el exceso de productos químicos agrícolas se escurre de los cultivos y termina en el suelo, las aguas subterráneas o los ríos.

Muchas de las verduras de hoja verde del Reino Unido se cultivan actualmente en el extranjero, en zonas con escasez de agua, y requieren riego, lo que agrava cualquier escasez de agua. La agricultura de campo utiliza grandes cantidades de herbicidas (agentes herbicidas) y pesticidas (productos químicos que matan las plagas de insectos ). El entorno controlado de las granjas verticales reduce o elimina la necesidad de estos productos químicos sintéticos. Si las plagas se convierten en un problema en las granjas verticales , se pueden introducir depredadores naturales como las mariquitas para matar los pulgones.

4. La agricultura vertical no es natural

La naturalidad es subjetiva. La agricultura vertical esencialmente utiliza tecnología para imitar procesos y entornos que existen en la naturaleza. No manipula ni desafía los procesos naturales.

En el campo, los cultivos crecen en el suelo y utilizan el sol para la fotosíntesis. Accede a nutrientes tanto del suelo como de los fertilizantes. En la agricultura vertical, las luces LED imitan la luz solar e incluso pueden programarse para mejorar las proporciones de luz y ayudar a las plantas a crecer más rápido con niveles más altos de nutrición. Los fertilizantes utilizados están compuestos exactamente por los mismos elementos que los utilizados en el campo.

La agricultura vertical no salvará al mundo ni alimentará a los pobres. Pero es un método complementario de producir alimentos más cerca de los usuarios finales, con más control y una mayor eficiencia en el uso de la tierra. Puede generar resiliencia sistémica dentro de nuestro sistema alimentario porque los rendimientos agrícolas verticales no serán vulnerables a eventos climáticos extremos debido al cambio climático. Puede mejorar la seguridad alimentaria local que, de otro modo, podría estar en riesgo debido al aumento del malestar político en el extranjero.

Actualmente, la agricultura vertical tiene limitaciones en cuanto a los cultivos que puede producir económicamente, pero al incorporar estas tecnologías en la transición a prácticas agrícolas más regenerativas y basadas en la naturaleza, podría tener beneficios ambientales más amplios.

Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .