El mijo es un cereal ancestral que ha sido cultivado durante miles de años en África y Asia, pero que en las últimas décadas había sido relegado a un segundo plano por otros cultivos como el trigo, el arroz o el maíz.
Redacción M.A.
Sin embargo, en la actualidad, el mijo está viviendo un renacimiento gracias a sus extraordinarios beneficios nutricionales, su capacidad de adaptación a climas extremos y su potencial en la lucha contra el cambio climático.
¿Qué es el Mijo?
El término «mijo» se refiere en realidad a un grupo de pequeños granos pertenecientes a la familia de las gramíneas (Poaceae), que incluyen varias especies como:
- Mijo perla (Pennisetum glaucum)
- Mijo menor o mijo común (Panicum miliaceum)
- Mijo cola de zorro (Setaria italica)
- Mijo dedo (Eleusine coracana)
- Mijo kodo (Paspalum scrobiculatum)
Aunque son diferentes entre sí, todos estos tipos de mijo comparten características como gran resistencia a la sequía, rápido crecimiento y alto valor nutricional.
El cultivo del mijo se remonta a más de 10.000 años en regiones como el norte de África, India y China. Se considera uno de los primeros cereales domesticados por el ser humano, junto con la cebada y el trigo.
En África occidental, el mijo ha sido una base de la dieta durante siglos, mientras que en India forma parte de muchos platos tradicionales como el roti de bajra (pan plano de mijo). Su cultivo está profundamente arraigado en prácticas agrícolas indígenas y sistemas de subsistencia.
¿Por qué el Mijo está resurgiendo?
- Resistencia al cambio climático:
El mijo puede crecer en suelos pobres y con poca agua, resistiendo altas temperaturas. Esto lo convierte en un cultivo ideal para regiones afectadas por el calentamiento global. - Seguridad alimentaria:
Su fácil cultivo y rápida maduración (algunos tipos se cosechan en 60 días) lo hacen clave para pequeñas comunidades agrícolas que buscan soberanía alimentaria. - Versatilidad culinaria:
Puede usarse en sopas, panes, guisos, cereales, fermentados y hasta bebidas alcohólicas. - Sin gluten:
Es una excelente opción para personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten.
Valor Nutricional del Mijo
El mijo es una auténtica joya nutricional:
| Nutriente | Contenido (por 100g) |
|---|---|
| Calorías | 378 kcal |
| Proteínas | 11 g |
| Fibra | 8.5 g |
| Hierro | 3 mg |
| Magnesio | 114 mg |
| Fósforo | 285 mg |
| Calcio | 8 mg |
| Grasas saludables | 4.2 g |
Además, contiene antioxidantes, fitonutrientes y es una fuente rica de vitaminas del complejo B. Su alto contenido en fibra ayuda a mejorar la digestión y controlar los niveles de azúcar en sangre.
El mijo es muy versátil y puede prepararse de muchas formas:
- Como cereal cocido (parecido al arroz o al cuscús)
- En forma de harina para panes, tortas y galletas
- En bebidas fermentadas tradicionales como el boza o el pito
- En platos salados como sopas, guisos y ensaladas
- Como base para papillas infantiles y alimentos para personas mayores
En India y África, el mijo sigue siendo parte esencial de platos como el injera etíope, el tuwo nigeriano y el dosa del sur de Asia.
Importancia Agronómica y Ambiental
El mijo destaca como cultivo resiliente:
- Bajo requerimiento hídrico: Necesita menos agua que el trigo o el arroz.
- Poca necesidad de fertilizantes químicos.
- Ciclo corto de cultivo.
- Ideal para suelos degradados o zonas semiáridas.
Por estas razones, está siendo promovido por organizaciones como la FAO y ONU, que incluso declararon 2023 como el Año Internacional del Mijo.
El Mijo en la Agricultura Moderna
Con el auge de la agricultura regenerativa y las prácticas sostenibles, el mijo está siendo revalorizado como cultivo rotacional o de cobertura. Además, investigadores están desarrollando variedades mejoradas que combinan altos rendimientos con resistencia a enfermedades.
India es actualmente el mayor productor mundial, seguida por Níger, China y Malí. En América Latina, el cultivo aún es marginal, pero hay un interés creciente en países como México, Brasil y Argentina.
Beneficios para la Salud
- Regula el azúcar en sangre: Bajo índice glucémico.
- Apoya la salud digestiva: Alta fibra insoluble.
- Fortalece huesos y músculos: Riqueza en magnesio, fósforo y proteínas.
- Previene enfermedades crónicas: Contiene lignanos, antioxidantes naturales que reducen el riesgo cardiovascular.
Retos y Desafíos
Pese a su potencial, el mijo aún enfrenta obstáculos:
- Falta de conocimiento del consumidor.
- Escasa industrialización del grano.
- Limitado acceso a mercados internacionales.
- Imagen como “comida de pobres” en algunas culturas.
Sin embargo, gracias al auge de la alimentación saludable y la agricultura sostenible, estos desafíos están comenzando a revertirse.
El mijo, ese pequeño grano antiguo y modesto, tiene un gran futuro. Frente a los desafíos del cambio climático, la inseguridad alimentaria y los problemas de salud global, el mijo ofrece soluciones reales. Redescubrirlo no solo es una oportunidad nutricional, sino también una acción hacia un sistema alimentario más justo, diverso y sostenible.
Referencias
- FAO. (2023). Año Internacional del Mijo. www.fao.org
- Ragaee, S., Abdel-Aal, E-S.M. (2006). «Nutritional value and uses of millets». Food Reviews International, 22(2), 165–187.
- International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). www.icrisat.org
- NutritionData (2024). USDA Database.
- Nambiar, V.S. et al. (2011). “Potential Functional Properties of Indian Millets: A Review”. Journal of Food Science and Technology.
