Mientras saborea un bombón o una fresa bañada en chocolate, piense en el fruto alargado y acanalado del árbol del cacao, el cual hace posible este dulce regalo.

Un grupo de fitopatólogos de UF/IFAS se ha asociado con la empresa de confitería Mars para proteger estos frutos, así como los preciosos granos que se encuentran en su interior, de una enfermedad devastadora: la pudrición negra del cacao.
La pudrición negra del cacao, también conocida como mazorca negra del cacao, es una enfermedad causada por especies del género Phytophthora. Este género, cuyo nombre en griego significa «destructor de plantas», es lamentablemente conocido por albergar al patógeno responsable de la hambruna irlandesa de la papa a mediados del siglo XIX.

Los frutos de cacao infectados con Phytophthora desarrollan lesiones oscuras que, con el tiempo, muestran un crecimiento blanco y esponjoso antes de que el fruto se arrugue y alcance un estado momificado e incomible.
Phytophthora megakarya es una de las especies más agresivas, responsable de destruir hasta el 80% de los cultivos de cacao de los agricultores, señaló Mariana Herrera Corzo, estudiante de doctorado en UF/IFAS, quien lidera parte del proyecto bajo la supervisión de la profesora Erica Goss y Jeremy Brawner, miembro de la facultad en calidad de cortesía, ambos en el departamento de patología vegetal.
“Casi el 70% de la producción mundial de cacao se lleva a cabo en África, donde la pudrición negra del cacao causada por Phytophthora megakarya está muy extendida”, afirmó Herrera Corzo. “Ahí, estamos enfrentando una epidemia”.
Los investigadores están llevando a cabo un programa de cría preventiva para identificar plantas de cacao resistentes a las especies de Phytophthora. El proceso comienza en Costa Rica, donde los frutos del caco se evalúan en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Gracias al financiamiento de Mars, el CATIE envía frutos de cacao de su colección de germoplasma a un laboratorio de UF/IFAS, donde se inoculan con diferentes especies de Phytophthora. Tras unos días, los investigadores miden las lesiones resultantes y combinan esa información con datos de secuenciación genética de las plantas de cacao y las especies de Phytophthora para desarrollar modelos de predicción.

Los patólogos han analizado al menos 4000 frutos a lo largo de más de cuatro años.
“Estamos investigando la genética tanto de las plantas como de los patógenos para desarrollar un modelo de predicción que nos permita identificar qué materiales vegetales son menos susceptibles a Phytophthora”, explicó Herrera Corzo.
Se espera que la investigación del equipo concluya a finales de este año, con la publicación de un estudio formal y el lanzamiento de su modelo de predicción, que servirá de guía para productores y cultivadores de cacao.
“Me siento muy comprometida con este proyecto porque entiendo el impacto que esta información podría tener en los pequeños agricultores”, dijo Herrera Corzo. “Estoy realmente orgullosa de lo que estamos logrando”.
Comunicado de Prensa UF/IFAS
