Plantar el microbioma del suelo: desafíos y perspectivas


Hacia dónde se dirige la agrociencia del microbioma del suelo y la inoculación para mejorar la salud del suelo y los cultivos.


Robert Arnason habla de esto en un artículo publicado en la publicación canadiense de agronomía en línea The Western Producer: “Es imposible decirlo con certeza, pero una persona promedio puede tener entre 30 y 100 billones de bacterias en sus intestinos. Este es un gran número. Sin embargo, el suelo también contiene una gran cantidad de bacterias y microbios. Una bolsa de tierra de un kilogramo puede contener 100 billones de bacterias y otros microorganismos.

La cantidad de bacterias en las personas y en una bolsa de tierra puede ser la misma, pero la diversidad de bacterias en el suelo es definitivamente más difícil de detectar.

“Nuestro microbioma humano es mucho más simple que el del suelo, donde la diversidad es mucho mayor”, dice Michaela Tosi, becaria postdoctoral en la Universidad de Guelph que se especializa en microorganismos del suelo.

Tosi es un experto en microorganismos y su impacto en la salud del suelo, el crecimiento de las plantas y la función de los ecosistemas, y es autor y coautor de varios artículos sobre la vasta comunidad de organismos que viven en el suelo y cómo pueden manipularse para mejorar el rendimiento de los cultivos.

El estudio de los microbios del suelo, a menudo llamado microbioma del suelo, se ha convertido ahora en un área importante de investigación agrícola. Aunque los científicos han logrado avances significativos durante la última década, aún queda un largo camino por recorrer.

“Es posible que los científicos hayan adquirido conocimientos sobre los microorganismos del suelo, pero convertir esos conocimientos en soluciones no es fácil. Traducir esto a tecnologías agrícolas prácticas es complicado por la complejidad inherente de los agroecosistemas”, señala Tosi.

La solución más popular en este momento es añadir un tipo específico de bacteria al suelo con la esperanza de que actúe de la misma manera que en un laboratorio o invernadero, por ejemplo ayudando a los cultivos a obtener más fósforo o nitrógeno. Pero esto no funciona en todos los casos. Los productos que tienen como objetivo agregar microbios al sistema del suelo han tenido resultados contradictorios.

Según Tosi, el principal obstáculo es la presencia de una población de microorganismos establecida y continua en el campo que pueda competir con el nuevo microbio por alimentos y recursos.

“Básicamente, no se adapta al suelo donde se planta. Una idea que me viene a la mente son los inoculantes individuales. La comunidad microbiana variará de un campo a otro, según el tipo de suelo y la ubicación geográfica. Entonces, quizás, se necesite un producto biológico destinado a una región o, quizás, a una granja individual. La pregunta es: ¿seremos completamente personalizables o deberíamos intentar crear soluciones que puedan usarse en diferentes entornos? ¿Podemos hacerlo? Aquí es donde las herramientas de agricultura de precisión, como los mapas de variabilidad de la comunidad microbiana del suelo, resultan útiles”, afirma Tosi. 

Este enfoque parece muy difícil, pero algunas empresas europeas ya están avanzando en esta dirección. Por ejemplo, Biomcare, con sede en Dinamarca, analizará, a cambio de una tarifa, los microbios que viven en un solo campo, utilizando tecnología para detectar miles de especies de bacterias y hongos para crear un perfil del microbioma en el suelo.

“La composición de los microbios varía dependiendo de factores como el pH, el contenido de agua, el fertilizante y el tipo de cultivo. Caracterizar y modificar los microbios beneficiosos que se encuentran en el suelo y las plantas representa una estrategia prometedora para optimizar el crecimiento y la salud de las plantas”, afirma la empresa en su sitio web. 

Por otro lado, una lista de 12 páginas de bacterias y hongos puede resultar inútil porque los agricultores no entienden qué hacen la mayoría de las especies en el suelo.

“Los especialistas necesitan saber qué bacterias específicas son particularmente importantes. Estos son los llamados microbios “clave”. Si esta especie está presente, es más probable que el microbioma beneficie al cultivo. La gestión del microbioma del suelo y su diversidad requiere una estrategia integral que incluya prácticas agrícolas, genética vegetal e inoculación. Por ejemplo, la labranza reducida y la rotación variada de cultivos crean condiciones favorables para que florezcan microorganismos beneficiosos. Además, es posible desarrollar cultivos que trabajen estrechamente con bacterias, hongos y otros microbios del suelo, proporcionando a las plantas una resistencia adicional al estrés biótico y abiótico”, señala el investigador.

Por último, personalizar los microbios para una granja o campo individual es interesante, aunque difícil de escalar. El costo de la investigación y el desarrollo necesarios para crear un producto comercial es alto, por lo que las empresas necesitan un producto que pueda aplicarse a millones en lugar de miles de hectáreas.

Sin embargo, en la era del big data y la inteligencia artificial, este enfoque se vuelve más realista. “Cuando comencé a trabajar hace 20 años, principalmente estudiaba las funciones de microbios individuales en el laboratorio. Ahora todos somos como analistas de datos. “Trabajamos principalmente con números y gráficos”, concluyó el investigador. 

Fuente: www.productor.com Autor: Robert Arnason.