¿Sabía usted? Fertilizantes fosfatados (II). La materia prima


Pedro Raúl Solórzano Peraza


El fósforo, para sus diferentes usos, se obtiene explotando las minas de roca fosfórica. Siendo un producto natural, las rocas de las diversas minas son de calidad diferente, existiendo apatitas más o menos contaminadas y más o menos concentradas en P. También podemos agregar que las apatitas son minerales secundarios, provenientes de la recombinación de materiales originados de la meteorización de minerales ya existentes, por lo que ocurren esas variaciones de calidad en los depósitos de estas rocas fosfóricas.

En Venezuela se cuenta con yacimientos de roca fosfórica distribuidos en varias regiones, pero muy concentrados hacia el lado occidental del país. Los yacimientos relevantes con el conocimiento actual son de origen sedimentario, de edad cretácea o miocénica, y están distribuidos en los estados Barinas, Falcón, Mérida, Táchira y Zulia. Las reservas probadas de roca fosfórica en Venezuela, son del orden de 214 millones de toneladas, las cuales equivalen a 45 millones de toneladas de P2O5 que cubrirían nuestras demandas de fosfato durante 126 años. La mayor parte de estas rocas se encuentran en el estado Táchira en los yacimientos de Montefresco, Navay y Lobatera siendo los más importantes los de San Joaquín de Navay. Esos recursos de minerales fosfatados que tiene el país, nos dan una enorme ventaja a nivel mundial para el sostenimiento de la agricultura y por tanto, de la producción de alimentos. La industria petroquímica ha utilizado por años las minas de Riecito en el estado Falcón, cercanas al complejo de Morón para producir fertilizantes.

En el mundo existen grandes reservas de depósitos fosfáticos, que han sido estimados en más de 55.000 millones de toneladas y que pudieran ser explotados económicamente, los cuales se encuentran principalmente en el norte de África, Norte América, algunos países de lo que fue la Unión Soviética, India y Sur América. El principal mineral en la mayoría de esos depósitos es la francolita, que es una fluorapatita carbonatada.

La materia prima de P para la industria de fertilizantes es la roca fosfórica, la cual es sometida a diversos tratamientos que buscan mejorar la solubilidad de los fosfatos, y así romper los enlaces de las apatitas para llevar el P a formas que puedan incorporarse a la solución del suelo y quedar disponibles para ser absorbidas por las raíces de las plantas. Esos tratamientos de la roca fosfórica son de diferente naturaleza, pero el más importante por ser el más ampliamente utilizado es el tratamiento con ácidos, el cual genera las mayores concentraciones de P aprovechable. Podemos señalar que hay tres diferentes tratamientos de la roca fosfórica:

-Tratamiento físico, que se refiere simplemente a la molienda, hasta diferentes grados de finura, de la roca fosfórica seleccionada para llegar a los fosfatos molidos. En el país se comercializa este tipo de material como Fosforita o Roca Fosfórica Micronizada, recomendada para ser aplicada en suelos ácidos y en cultivos permanentes o semipermanentes, entre los cuales destacan los pastizales. En suelos ácidos, el material finamente molido queda expuesto a la acción de ese ambiente ácido, que tiende a solubilizar los fosfatos tal como se realiza en la industria de fertilizantes con los tratamientos ácidos.

-Tratamiento térmico, que consiste en aplicar altas temperaturas buscando calcinar los fosfatos molidos, generando los fosfatos calcinados y el phospal, los cuales en general tienen bajos contenidos de P aprovechable.

-Tratamiento químico, que simplemente se basa en atacar los fosfatos naturales con diversos tipos de ácidos para solubilizar, con mayor o menor intensidad, el fosfato tricálcico de los fosfatos naturales, transformándolo en fosfato dicálcico y monocálcico y pudiendo llegar hasta la producción de ácido fosfórico. Éste es el procedimiento tradicional para la producción de los fertilizantes fosfatados de mayor demanda mundial.


Pedro Raúl Solórzano Peraza es colaborador destacado de Mundo Agropecuario

Este trabajo fue enviado por el autor o autores para Mundo Agropecuario , en caso que se desee reproducir le agradecemos se destaque el nombre del autor o autores y el de Mundo Agropecuario