Una alternativa sostenible y eficiente para la producción de proteína en sistemas agropecuarios
Redacción M.A.
¿Por qué considerar insectos como fuente de proteína?
La producción de proteína animal es uno de los pilares fundamentales de la ganadería y la acuicultura. Sin embargo, los métodos tradicionales para obtenerla —como el cultivo de soya o la pesca industrial para harina de pescado— presentan serios desafíos ambientales y económicos. Frente a esto, los insectos han emergido como una solución prometedora, eficiente y local para la producción de proteína.
Uno de los insectos más destacados es la mosca soldado negro (Hermetia illucens), cuya cría permite convertir residuos orgánicos en biomasa rica en proteína y grasa, ideal para alimentar aves, peces, cerdos y otros animales de granja. Su uso no solo reduce costos, sino que también ayuda a cerrar ciclos ecológicos en las fincas.
Características clave de la mosca soldado negro
La mosca soldado negro no es una plaga ni representa un riesgo para la salud humana. Al contrario, su ciclo de vida y comportamiento la hacen ideal para sistemas de producción controlados:
- Ciclo rápido: desde huevo hasta larva lista para cosechar en 14-18 días.
- Alimentación voraz: sus larvas consumen grandes cantidades de residuos orgánicos.
- Alto rendimiento: de 1 kg de residuos se pueden obtener entre 100 y 200 gramos de larvas secas.
- Ambiente limpio: no se alimenta en estado adulto, por lo que no propaga enfermedades.
Estas características la hacen una opción idónea para producción descentralizada en pequeñas y medianas granjas.
Beneficios agropecuarios y ambientales
Adoptar la cría de moscas soldado negro puede transformar la dinámica productiva en fincas rurales:
- Reducción de costos en alimentación animal: al sustituir parcialmente alimentos convencionales como la harina de pescado o soya.
- Aprovechamiento de residuos orgánicos: como restos de frutas, estiércol y subproductos agrícolas.
- Producción de abono natural: el residuo restante de la cría (frass) es un fertilizante de alta calidad.
- Mitigación de emisiones: al evitar la fermentación de residuos y sustituir fuentes de proteína más contaminantes.
Además, promueve una visión circular y regenerativa de la agricultura, alineada con prácticas tradicionales de aprovechamiento total de recursos.
Cómo criar moscas soldado negro en pequeña escala
La implementación no requiere grandes inversiones ni tecnología sofisticada. Los pasos básicos incluyen:
1. Recolección de huevos o larvas
Se pueden obtener de criadores especializados o capturarlas con trampas que usan restos orgánicos para atraer a las moscas adultas.
2. Preparación del sustrato
Las larvas se crían sobre residuos como cáscaras de frutas, restos de cocina, pulpas de café, entre otros. Es importante mantener la humedad (60-70%) y evitar materiales tóxicos.
3. Contenedor o bandeja de cría
Puede ser de madera, plástico o metal, siempre con buen drenaje y protección contra depredadores. Se debe evitar la exposición directa al sol.
4. Cosecha de larvas
Al alcanzar su fase prepupal, las larvas se movilizan solas hacia zonas secas. Con rampas de recolección se facilita su captura. Luego se secan, se muelen y se almacenan.
5. Ciclo cerrado
Una parte de las larvas se deja evolucionar a adultos para mantener la población y asegurar la producción continua.
Con estos pasos, una finca puede transformar desechos en proteína de alto valor y con bajo impacto ambiental.
Usos en alimentación animal
Las larvas secas de mosca soldado negro contienen hasta 45-55% de proteína y 30-35% de grasa, además de minerales esenciales como calcio y fósforo. Se pueden utilizar:
- En la dieta de pollos y gallinas: como suplemento proteico.
- En acuicultura: especialmente en peces como tilapia o bagre.
- En cerdos y animales menores: con buenos niveles de digestibilidad y aceptación.
- En mascotas rurales: como perros guardianes o gatos.
Su inclusión en la dieta debe hacerse de forma balanceada, preferiblemente mezclándolas con otros ingredientes, para garantizar el perfil nutricional completo.
Consideraciones legales y sanitarias
En muchos países de América Latina aún se está desarrollando la normativa sobre el uso de insectos en alimentación animal. No obstante:
- Las larvas deben criarse en condiciones higiénicas y con sustratos seguros.
- Es preferible que no se alimenten con estiércol humano o residuos contaminados.
- El secado térmico de las larvas asegura su inocuidad y prolonga su vida útil.
Consultar las normativas locales es clave para garantizar la inocuidad y comercialización legal del producto.
Referencias
- Diener, S., Zurbrügg, C., & Tockner, K. (2015). Microbial and chemical characterization of waste residues from black soldier fly larvae rearing. Waste Management.
- Makkar, H. P. S., Tran, G., Heuzé, V., & Ankers, P. (2014). Insects as a feed ingredient for livestock. Animal Feed Science and Technology.
- FAO (2021). The future of food and agriculture – Insect farming. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- Van Huis, A. (2020). Insects as food and feed, a new emerging agricultural sector: a review. Journal of Insects as Food and Feed.
