Los científicos desarrollan un pesticida pegajoso para combatir las plagas de insectos


Investigadores de la Universidad e Investigación de Wageningen (WUR) y la Universidad de Leiden han diseñado una barrera biológica que protege a las plantas de enfermedades y plagas.


por la Universidad de Wageningen


Se trata de una sustancia pegajosa que se rocía sobre las hojas y a la que se adhieren las plagas.

Los investigadores esperan que este pegamento para insectos ayude a reducir el uso de pesticidas químicos tóxicos . Publicaron sus hallazgos en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias .

En febrero, la Comisión Europea retiró su propuesta de reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos. Sin embargo, el objetivo de reducir su uso persiste debido a los efectos nocivos de estos pesticidas en la salud humana, animal y ambiental.

En la búsqueda de alternativas, los científicos de la WUR y la Universidad de Leiden recurrieron a la naturaleza en busca de inspiración. “La planta carnívora drosera tiene los llamados pelos glandulares que secretan una sustancia pegajosa para atrapar insectos”, dice Thomas Kodger, profesor asociado de química física y materia blanda. “Queríamos imitar esto para proteger nuestras plantas y cultivos de forma natural”.

Trampa dirigida

Los investigadores tuvieron éxito en su esfuerzo. Transformaron el aceite de arroz vegetal en una sustancia amarilla y pegajosa soplando aire sobre él y moliéndolo en pequeñas partículas usando una licuadora de laboratorio. Esto da como resultado perlas de aproximadamente un milímetro de diámetro que son tan pegajosas como cinta adhesiva. El tamaño coincide con uno de los insectos plaga más comunes : los trips. Al atrapar estos insectos, las plantas se mantienen más sanas y es menos probable que se infecten con los hongos que los trips llevan consigo.

Hasta ahora, los investigadores se han centrado principalmente en este tipo de plagas, pero el pegamento para insectos también puede funcionar contra otras plagas, como la mosca Suzuki de la fruta que actualmente amenaza el cultivo de cerezas. Al mismo tiempo, las gotas son lo suficientemente pequeñas como para que los insectos beneficiosos, como los polinizadores, no se queden atrapados.

A diferencia de los pesticidas químicos, es poco probable que los insectos desarrollen resistencia contra este adhesivo, piensa Kodger. “Los insectos ya han evolucionado para evitar la adhesión, por ejemplo a través de los pelos del cuerpo y de una superficie con baches”, explica. “Aumentar el tamaño de su cuerpo sigue siendo uno de los pocos métodos de escape de esta trampa pegajosa”. Esto no es tan fácil como desarrollar tolerancia a una sustancia química. Si esto sucede, se necesitan muchas generaciones y solo sucede si el pegamento para insectos se usa a gran escala.

Tan (in)saludable como el aceite para freír

Después de la aplicación, la sustancia pegajosa permanece en las hojas durante tres meses y no puede eliminarse con la lluvia. Eso es tiempo suficiente para controlar las plagas hasta la cosecha. Al rociar el pegamento contra insectos en los cultivos antes de que se desarrollen los frutos, los agricultores minimizan la posibilidad de que el pesticida llegue a los alimentos. Sin embargo, no se puede descartar el contacto con alimentos.

“La ventaja de nuestro pesticida sobre los pesticidas químicos es que se pueden ver las pequeñas gotas amarillas”, dice Kodger. “Puedes lavarlo con agua y jabón para platos”. Si ingiere un poco, probablemente no sea dañino. Como se deriva del aceite vegetal , Kodger espera que no sea más dañino que la grasa para freír, pero los científicos aún necesitan investigar qué tan (poco)saludable es exactamente.

En el futuro, los agricultores podrían rociar sus campos con pesticidas pegajosos. Esto se puede hacer utilizando pulverizadores químicos existentes. Un aditivo especial en la mezcla garantiza que las perlas no se peguen entre sí ni a la máquina.

Sin embargo, los investigadores deben evaluar el impacto ambiental. “Preferimos no verter grandes cantidades de aceite de cocina en los campos”, afirma Kodger. Por ello, en los próximos años estudiarán la rapidez con la que el petróleo se degrada en el suelo.

Confiados en su pesticida sostenible, los investigadores de Wageningen y Leiden planean lanzar una empresa derivada para seguir desarrollando y comercializando esta innovación. Tienen la intención de utilizar diversos aceites usados ​​según su disponibilidad, adaptando el proceso en consecuencia.

Kodger está entusiasmado con la empresa. “Es gratificante ser testigo de nuestra idea que potencialmente cambiará el mundo durante mi vida”. La empresa pretende ponerse en marcha a finales de este año.

Más información: Ralph van Zwieten et al, Imitación de estrategias disuasorias naturales en plantas utilizando esferas adhesivas, Actas de la Academia Nacional de Ciencias (2024). DOI: 10.1073/pnas.2321565121