Soja, dólar y termómetro del campo: el Cono Sur ajusta las cuentas


🖋️ Por Santiago Duarte – Notas del Mercado y la Tierra


El campo siempre fue un termómetro económico, y en el Cono Sur ese termómetro marca fiebre. No solo por el calor de octubre, sino por las tensiones que hoy mueven el tablero: una soja que repunta tímidamente, un dólar que no se decide y un clima que juega al “ni contigo ni sin ti”.

La campaña 2025-2026 arranca con un cóctel de optimismo moderado y cautela de productor. En Argentina, el precio de la soja ronda los USD 465 por tonelada, después de semanas en que el mercado de Chicago marcó una ligera recuperación, impulsada por las compras chinas y por los recortes en la cosecha estadounidense. En Brasil, el gigante exportador, la expectativa se centra en la sequía del centro-oeste: si el régimen de lluvias no mejora, podría perder entre 5 y 7 millones de toneladas, un dato que no pasa desapercibido para los traders de Rosario.

Mientras tanto, los insumos siguen caros. Los fertilizantes, que habían bajado a mitad de año, volvieron a subir con la escalada del petróleo. Y la logística encarece todo: los fletes internos en la región subieron hasta un 12 % desde agosto. El productor lo sabe: los números cierran menos, y los márgenes son cada vez más finos. “La rentabilidad anda como el clima: incierta”, me dijo un ingeniero agrónomo de Pergamino.

Aun así, el campo no frena. Porque si hay algo que el productor conoce, es la resiliencia. Los puertos de Paranaguá y Nueva Palmira se preparan para un flujo alto de exportaciones de soja, maíz y trigo hacia Asia. En Uruguay, el panorama es más estable: producción moderada pero con precios firmes, lo que da respiro a un sector que venía golpeado por la sequía de 2023. En Paraguay, el repunte de la siembra temprana da señales alentadoras: las exportaciones crecieron un 15 % interanual, según la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales.

En paralelo, la economía global mete ruido. China desacelera, Europa ajusta y Estados Unidos recalcula su política de tasas. Todo eso se traduce en volatilidad de los commodities. El productor del sur, sin embargo, ya aprendió que los vaivenes externos no se controlan: se sortean.

El gran tema de fondo —más allá del precio del grano— es el valor de la moneda. El “dólar campo”, ese invento recurrente de la economía argentina, sigue generando más confusión que alivio. Cada productor hace su propio Excel mental: calcula costos en pesos, ventas en dólares y esperanzas en paciencia. Lo mismo ocurre del otro lado de la frontera, aunque con menos dramatismo. En Uruguay y Brasil, la inflación se estabilizó, pero el costo financiero sigue alto, lo que limita la expansión de la inversión rural.

En las cooperativas del litoral argentino, ya se habla de “año bisagra”: si las lluvias acompañan y el dólar no se dispara, la campaña podría dejar un margen positivo y mejorar el ánimo. Si no, volveremos a ese ciclo que los del campo conocen de memoria: ajustar, guardar semilla y esperar el próximo giro de la rueda.

El mercado, al fin y al cabo, es una especie de tango económico: tres pasos adelante, dos atrás, y una pausa dramática para ver qué hace el dólar. Lo que no cambia es la constancia del productor, que sigue sembrando entre la incertidumbre y la esperanza, como quien baila aunque no suene la orquesta.


Referencias

  • Bolsa de Comercio de Rosario (2025). Informes de precios y proyecciones de la soja.
  • FAOCommodity Outlook for Latin America 2025.
  • Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales (2025). Informe trimestral.
  • USDA (octubre 2025). World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE).

Santiago Duarte es un apasionado agropecuario y analista de mercados argentino, especializado en economía rural y comercio internacional de granos. Nacido en Rosario y formado en Comunicación y Agronegocios, ha trabajado como corresponsal en medios agroindustriales del Cono Sur y consultor independiente para cooperativas agrícolas. En su columna “Notas del Mercado y la Tierra”, observará el pulso económico del campo sudamericano, desde los precios de la soja hasta el impacto del dólar y las políticas agrícolas, siempre con una mirada crítica pero optimista. Bienvenido Santiago al equipo de Mundo Agropecuario



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.