El contacto entre aves silvestres y gallinas de traspatio es riesgoso


Las aves silvestres entran en contacto con las parvadas de pollos de traspatio con más frecuencia de lo que la gente cree, lo que crea una vía para que los patógenos se transmitan de un lado a otro, según una nueva investigación de la Universidad de Georgia. 


por Allyson Mann, Universidad de Georgia


Tales vías aumentan el riesgo de eventos indirectos que pueden amenazar la salud de todos estos grupos: aves silvestres, pollos de traspatio y las personas que los cuidan.

“La mayoría de la gente probablemente no se da cuenta de la frecuencia con la que las aves silvestres entran y aprovechan la comida y el agua que se les da a las gallinas”, dijo Sonia Hernández, profesora de enfermedades de la vida silvestre en la Escuela Warnell de Silvicultura y Recursos Naturales y el Colegio de Medicina Veterinaria. “Las aves silvestres aprenden ese recurso, y esos puntos de contacto pueden convertirse en lugares donde patógenos como el virus de la enfermedad de Newcastle y el virus de la influenza aviar pueden transmitirse de un lado a otro”.

Ver: 5 libertades para los pollos: lo que da a las aves de corral libres de células

Para el estudio, publicado en Epidemiology and Infection , Hernández y un equipo que incluía a la primera autora Andrea Ayala realizaron un experimento de alimentación suplementaria seguido de observaciones en tres sitios con pollos de traspatio en el norte de Georgia. En cada sitio identificaron las especies de aves silvestres que compartían hábitat con las gallinas, eran detectadas con mayor frecuencia e ingresaban a los gallineros. El equipo identificó 14 especies de aves silvestres que ingresaron al gallinero para consumir alimentos suplementarios y se consideraron de alto riesgo de transmisión de patógenos.

“Curiosamente, la estacionalidad jugó un papel, pero no el que esperábamos”, dijo Ayala, investigadora postdoctoral en la Universidad de Yale que obtuvo un Ph.D. en ciencias biomédicas comparadas en la UGA. “Teníamos la hipótesis de que las tasas de alimentación serían más altas en invierno, pero para algunas especies como los arrendajos azules, se detectó lo contrario”.

Ver: Propagación global del oídio a través de la migración y el comercio

Durante 60 horas de observación, se detectaron 1.574 aves silvestres individuales en los tres sitios, que comprenden 72 especies de 24 familias. Los carboneros copetudos (15,6 %), cardenales del norte (13,2 %), carboneros de Carolina (7 %) y reyezuelos de Carolina (6 %) fueron las cuatro especies detectadas con mayor frecuencia. Los carboneros copetudos y los cardenales del norte tuvieron las tasas de contacto más altas con las gallinas de traspatio.

Hubo algunas sorpresas en cuanto a especies, según Hernández. Los sitios atrajeron especies comedoras de semillas y comedores de granos, y también algunos insectívoros.

“Los cardenales del norte son omnipresentes comedores de semillas, por lo que esperábamos que fueran frecuentes, pero ese no es el caso del carbonero moñudo o el reyezuelo de Carolina”, dijo. “Comerán comida para pájaros, pero también son insectívoros y probablemente se sintieron atraídos por los insectos que se sintieron atraídos por la comida”.

Ver: Un estudio detecta el virus de la influenza A en cerdos y aves de Perú

La presencia de comida presenta una oportunidad ecológica que puede atraer aves que no necesariamente bajarían al suelo, dijo Hernández. En el bosque, algunas aves están en la parte superior del dosel, algunas en el medio, algunas en el sotobosque y otras en el suelo.

“Ofrecer alimentos complementarios desdibuja esas líneas, porque las aves están más dispuestas a cruzar esas líneas por un recurso que se proporciona artificialmente”, dijo.

La mejor manera de evitar el contacto entre las gallinas de traspatio y las aves silvestres es ofrecer comida en un lugar seguro, en el gallinero detrás de la malla donde las gallinas pueden acceder a ella, pero las aves silvestres no.

“Ofrecer comida en el gallinero le ahorra dinero al propietario, evita que la comida quede expuesta a la lluvia y otros elementos, y minimiza la cantidad de desechos en el área”, dijo Hernández. “Si se permite que los pollos anden en libertad, no les ofrezcas comida durante ese tiempo. Un pájaro cantor no tiene motivos para acercarse a un pollo a menos que haya una fuente de alimento”.

Peligros potenciales del cruce de patógenos

Los pájaros cantores y otros animales salvajes son extremadamente vulnerables a la introducción de patógenos de animales domésticos , dijo Hernández. El virus de la enfermedad de Newcastle y el virus de la influenza aviar circulan en los pollos de traspatio, pero existen otros patógenos que también pueden circular.

Ver: Un estudio detecta el virus de la influenza A en cerdos y aves de Perú

“La salmonella es algo que mata a los pájaros cantores todos los años, y el micoplasma los enferma”, dijo.

“Las aves silvestres en América del Norte actualmente están experimentando un brote de influenza aviar que está afectando gravemente a especies como las águilas calvas, los buitres y las aves acuáticas. Algunas de esas especies han necesitado un manejo muy cuidadoso para devolverlas a poblaciones viables porque estaban al borde de la extinción, no es que hace mucho tiempo. Sin embargo, la influenza aviar amenaza con deshacer todo ese esfuerzo, planificación y monitoreo cuidadoso. Al estudiar cómo los patógenos se mueven entre las aves domésticas y silvestres, podemos comprender mejor cómo manejar y prevenir problemas en el futuro”.

Los resultados del estudio confirmaron que la transmisión de patógenos es bidireccional, según Ayala. Las aves silvestres pueden transmitir enfermedades a los pollos de traspatio, y los pollos de traspatio pueden transmitir enfermedades a las aves silvestres. Agregue a los humanos que cuidan a los pollos, y existe la posibilidad de que la enfermedad se propague dentro o fuera de ese grupo también.

“Las familias con niños serían susceptibles si manipulan pollos que están expulsando salmonella, ya que es menos probable que los niños tengan una buena higiene”, dijo.

Ver: La vacuna contra la Salmonella para aves de corral contribuyó al aumento de bacterias resistentes a los antibióticos

El año pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informaron un brote de salmonella typhimurium, que causa enfermedades en las personas pero también mata a los pájaros cantores.

“Lo inusual de ese brote es que un alto porcentaje de personas reportaron contacto con aves silvestres o comederos para pájaros”, dijo Hernández, quien está trabajando con los CDC en este tema.

“Este documento es otra pieza más de ese rompecabezas. A veces las personas se enferman y no saben de dónde viene”, dijo. “Es posible que provenga del manejo de los platos, los comederos o los bebederos, ya sea de las gallinas o de las aves silvestres”.

Aunque el cruce de patógenos puede tener consecuencias graves, Hernández quiere promover la conciencia y las prácticas responsables en lugar del miedo.

“Vivimos en una era en la que los límites entre la salud humana y la salud de los animales salvajes son muy tenues porque hemos creado circunstancias que permiten el cruce”, dijo. “Queremos que las personas sean conscientes de que todas las cosas que afectan el medio ambiente y la salud de los animales (contaminación, contaminantes y patógenos) también afectan nuestra salud. No estamos separados de nuestro entorno”.

Ver: Predecir el riesgo de enfermedades y plagas en los cultivos frutales y diversificar la industria de las flores a través de la innovación digital

Para las personas a las que les gusta alimentar a las aves, Hernández sugiere que, en lugar de proporcionar comida, es mejor crear un hábitat en el patio trasero que permita que las aves silvestres se alimenten por sí mismas.

“Dada la oportunidad de buscar comida natural, a los pájaros cantores les irá mejor”, dijo.


Más información: AJ Ayala et al, Negocios riesgosos en las aves silvestres de Georgia: las tasas de contacto entre las aves silvestres y los pollos de traspatio están influenciadas por la alimentación suplementaria, 

Epidemiología e infección (2022). DOI: 10.1017/S0950268822000851