Nuevo invasor en Europa: un gusano plano amenaza las costas y la acuicultura


El 22 de febrero de 2025, una araña picó en pleno vuelo al piloto de un Airbus A320 de Iberia entre Düsseldorf y Madrid. Más allá de lo sorprendente de la noticia, el suceso es una prueba de la globalización. La frecuencia de movimientos de personas y mercancías está modificando sustancialmente la distribución de los seres vivos.


Ricardo López Alonso, Universidad de Oviedo and José Manuel Rico Ordás, Universidad de Oviedo


El problema de las especies invasoras se ha convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad. Además, pueden afectar a la economía, a la seguridad alimentaria y a la salud humana.

Un gusano australiano detectado en Asturias

En un mundo tan conectado, es común descubrir que ciertas especies llegan a lugares donde antes no existían. No todas logran adaptarse, pero algunas sí, y cuando esto ocurre, pueden causar diferentes tipos de cambios en el ambiente.

Uno de los ejemplos más recientes es el gusano plano Postenterogonia orbicularis. Originario de Nueva Zelanda y Australia, su presencia ha sido confirmada en Asturias. Se trata de la primera vez que esta especie se encuentra en Europa.

El gusano Postenterogonia orbicularis. Ricardo López Alonso, CC BY-SA

El descubrimiento, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo y del Centro de Biotecnología Animal del SERIDA en 2023, ha sido publicado recientemente en la revista científica Regional Studies in Marine Science.

El estudio examinó las poblaciones en la costa de Asturias, donde se encontraron 74 ejemplares. La mayor parte de ellos (46) fueron recogidos en el puerto de Avilés. Cerca de aquí, en San Juan de Nieva, se recogieron 24 individuos. Los cuatro restantes fueron encontrados en el puerto deportivo de Gijón.

Identificar de qué animal se trata es complicado, y para lograrlo se realizaron análisis basados en su anatomía y genéticos.

Impacto en los ecosistemas marinos

En la playa de San Juan de Nieva se han hallado poblaciones con huevos, una señal clara de que los gusanos están reproduciéndose en su nuevo hábitat. En su lugar de origen, P. orbicularis es considerado una plaga, por lo que los investigadores hemos comenzado a monitorear su impacto en los ecosistemas marinos locales.

En el puerto de Avilés y sus alrededores, incluida la playa de San Juan de Nieva, se ha observado una reducción en las poblaciones de mejillones. Curiosamente, esta zona también registró las mayores concentraciones del gusano plano tras su detección.

Sin embargo, dado que la ría de Avilés es una zona industrial, no se puede descartar que otros factores, como la contaminación, también estén contribuyendo a la alta mortalidad de estos bivalvos.

El seguimiento de la especie continúa. Se cuenta con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, TragsaTec, el Centro de Experimentación Pesquera, la Autoridad Portuaria de El Musel y el Puerto Deportivo de Gijón.

Durante la toma de muestras, también se han localizado ejemplares en el puerto de Lastres, en la ría del Eo y en distintos puntos de Galicia. Aunque estos datos forman parte de una investigación en curso y aún no se han publicado resultados definitivos, se ha confirmado que los animales hallados pertenecen a la especie exótica.

El nuevo invasor puede producir un impacto sobre poblaciones naturales de diversos bivalvos. Este animal afecta a los cultivos de moluscos en su zona de origen cuando se encuentra en altas densidades. Por ello, se han iniciado los trámites para incluir esta especie dentro del Catálogo de Especies Invasoras de España.

Ejemplares del gusano plano en ostras muertas. Ricardo López Alonso, CC BY-SA

Aunque aún no se ha evaluado su repercusión en la acuicultura española, la detección temprana resulta clave para disminuir cualquier daño potencial. Para ello, se está estudiando cuánto y qué pueden comer estos animales. Así, puede preverse cómo se comportarán en la naturaleza. Gracias a este tipo de experimentos, podemos intentar predecir los posibles daños causados por el gusano.

La cooperación entre científicos, administraciones y otros organismos será fundamental para gestionar adecuadamente esta nueva introducción. De esa forma, se conseguiría minimizar sus posibles efectos antes de que se convierta en una amenaza mayor para los ecosistemas marinos.

Ricardo López Alonso, Investigador Pre-Doctoral en especies invasoras, Universidad de Oviedo and José Manuel Rico Ordás, Catedrático de Ecología, codirector de la Cátedra de Cambio Climático, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.