Alerta en la caficultura: precios récord del café verde impactan a tostadores y distribuidores


En los mercados internacionales del café, se ha desatado una tendencia alcista sin precedentes para el café verde (el fruto sin tostar de la planta del cafeto), y ya las consecuencias se sienten con fuerza en España y podrían adelantarse en otros países europeos.


Redacción Mundo Agropecuario

La situación obliga a productores, tostadores y distribuidores a evaluar su cadena de valor con urgencia.

Según datos recientes, la cotización del café verde se ha disparado tras una breve caída en julio, impulsada por cosechas más generosas en algunos países productores. Sin embargo, esa bajada fue efímera: pocas semanas después, los precios retomaron su ascenso con fuerza.

Factores detrás del alza

  • La demanda está superando a la oferta: la escasez se registra prácticamente en todas las regiones productoras —de Asia a África y Latinoamérica— lo que permite que los productores fijen los precios.
  • Los costes de adquisición para tostadores y distribuidores se han multiplicado, mientras los precios al consumidor final no suben en la misma proporción.
  • En España, el presidente de la Asociación de Tostadores de Café de las Islas Baleares, Toni Vallcaneras, advierte que la industria cafetera está sufriendo “una presión brutal”.

Impacto local: España y Mallorca como barómetro

En la comunidad balear de Mallorca se ha registrado un claro efecto: más de 200 negocios de distribución y tostado se han visto obligados a cerrar debido al aumento de los costes y al estancamiento de los márgenes. Los bares y cafeterías, por su parte, apenas trasladan el encarecimiento al consumidor, lo que reduce sus márgenes de forma crítica.

Este escenario coloca al sector cafetero ante una doble amenaza: por un lado, los productores se ven fortalecidos, pero por otro lado, el resto de la cadena (tostado, distribución, comercio) afronta tensiones que podrían derivar en cierres, reducciones de volumen o cambios operativos.

¿Qué lecciones para la agropecuaria global?

Aunque hablamos del café, este episodio aporta importantes enseñanzas para el sector agropecuario en general:

  • Cadena globalizada y vulnerabilidad internacional: un producto centrado en zonas tropicales sufre la variabilidad de cosechas, clima, logística y demanda global.
  • Productores con mayor margen de maniobra: cuando la oferta es escasa, los productores pueden marcar precios; sin embargo, los agentes intermedios dependen de esos precios para operar.
  • Necesidad de diversificación y gestión de riesgo: los tostadores podrían considerar inversiones en contratos futuros, almacenaje o abastecimiento alternativo para mitigar saltos súbitos de coste.
  • Impacto indirecto en economía rural: los costes elevados llegan a los pequeños negocios locales, que pueden quedar atrapados entre la necesidad de absorber parte del coste o trasladarlo al cliente y perder competitividad.

¿Qué podría venir?

El alza de precios del café verde no se espera que sea pasajera según los expertos: la demanda mundial sigue fuerte —el café es, después del agua, la bebida más consumida del mundo— y la oferta está bajo presión en todas las regiones productoras.
El verdadero punto de inflexión será cómo repercute esta situación en países productores, en los pequeños agricultores y en los mercados consumidores finales.

Para el sector de producción agrícola, ganadera o plantaciones especiales (como el café orgánico, de sombra o de microlote), este tipo de dinámicas pone en evidencia la importancia de contar con protocolos de gestión de riesgo, diversificación de mercados y verticalización de parte del negocio (procesado, valor agregado). En otras palabras: no basta con producir, sino que conviene estar preparado para la volatilidad del mercado y para que los márgenes no queden exclusivamente en los eslabones más poderosos de la cadena.

La reciente escalada en el precio del café verde simboliza una advertencia para toda la agroindustria: cuando los insumos o materias primas esenciales se encarecen, quienes tienen menor poder de negociación son los más vulnerables. Negocios de tostado, distribución o consumo local podrían enfrentar cierre o contracción. En cambio, los productores, si bien ganan margen, también se enfrentan al desafío de mantener la estabilidad operativa y de abastecimiento.

Para los lectores de Mundo Agropecuario, este episodio representa una llamada de atención sobre la necesidad de integrar la cadena productiva, anticipar los cambios de mercado y valorar la resiliencia como factor clave para la sostenibilidad del negocio. Frente a la volatilidad, la mejor estrategia es la preparación.

Referencia:
AS.com. (2025, 27 de octubre). Malas noticias para los amantes del café: en Alemania lanzan alerta tras ver la situación en España. Diario AS. Recuperado de https://as.com/actualidad/sociedad/malas-noticias-para-los-amantes-del-cafe-en-alemania-lanzan-alerta-tras-ver-la-situacion-en-espana-f202510-n/



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.