Avances genéticos en cerdos: ¿modificación o mejora?


La frontera entre la genética tradicional y la edición precisa en ganadería porcina


Redacción Mundo Agropecuario

La ganadería porcina está viviendo una revolución silenciosa: gracias a las herramientas de edición genómica, como CRISPR/Cas9, los cerdos ya no solo se crían por selección tradicional, sino que ahora pueden mejorarse genéticamente con precisión milimétrica. Este artículo explora cómo estas innovaciones moldean el futuro de la productividad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria, desafiando los límites entre “modificación” y “mejora” en el sector agropecuario.

1. Contexto histórico: de la cría selectiva a la edición génica

Desde los albores de la ganadería, los criadores han recurrido a la selección tradicional para obtener cerdos con mejores rendimientos en crecimiento, salud y calidad de carne. Sin embargo, este método tiene limitaciones: ciclos largos, dependencia de variabilidad genética natural y posibles efectos secundarios del mestizaje excesivo. La edición genética cambió el juego, ofreciendo herramientas con precisión sin precedentes.

Imagen referencial

2. CRISPR/Cas9: una herramienta transformadora en porcicultura

CRISPR/Cas9 permite realizar ediciones en sitios específicos del genoma con eficiencia y versatilidad superior a tecnologías anteriores como ZFNs o TALENs. Este sistema puede:

  • Eliminar genes (knock­out), como CD163 para resistir el PRRS.
  • Insertar mejoras (knock-in), por ejemplo, para mejorar la eficiencia alimentaria o reducir grasa.
  • Realizar ediciones de precisión (base o prime editing) para cambios puntuales en nucleótidos sin cortar secuencias completas.

Estos avances permiten introducir rasgos fuera del genoma porcino, como resistencia a enfermedades o adaptación climática, en tiempo récord.

3. Resistencia a enfermedades: el caso del PRRS

El PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino) causa pérdidas económicas millonarias ($1-2.7 bn/año) y no tiene cura efectiva. La edición de CRISPR eliminó el receptor celular (CD163) necesario para que el virus infecte las células del cerdo, logrando una resistencia cercana al 100 %. En abril de 2025, la FDA aprobó el uso comercial de estos cerdos en EE.UU., producto de la empresa británica Genus. Este hito marca una transición de laboratorio al campo y plantea debates sobre su regulación y aceptación.

4. Mejora de productividad y calidad de la carne

Más allá de la resistencia, la edición ha permitido:

  • Reducir grasa corporal y mejorar composición muscular, como se observó en cerdos con mejor regulación térmica.
  • Aumentar eficiencia alimentaria, velocidad de crecimiento o digestión, con beneficios económicos y ambientales.
  • Insertar transgenes humanos en loci seguros (como ROSA26) para producir proteínas terapéuticas o modificar órganos para xenotrasplante.

Estos avances benefician directamente a ganaderos y consumidores con productos más saludables y sostenibles.

5. Cerdos para medicina y xenotrasplantes

La edición se extiende al ámbito biomédico: se han creado cerdos con múltiples genes humanos insertados y eliminación de antígenos que causan rechazo (por ejemplo Gal). Esto acerca la realidad del xenotrasplante de órganos animales a humanos. Aunque aún en fase experimental, estos desarrollos podrían aliviar la escasez de órganos.

6. Desafíos técnicos y éticos

La edición no está exenta de retos:

  • Efectos fuera del objetivo (off-target): cortes en zona no deseadas, con posibles riesgos para salud animal.
  • Rendimiento reproductivo: algunas ediciones provocan efectos secundarios, como cataratas en líneas editadas anteriores.
  • Regulación y ética: cada país implementa normas distintas; la percepción pública es clave. En EE.UU. se aceptó el PRP, pero aún existen barreras de mercado.
  • Bienestar animal: la modificación puede verse como “intrusión artificial” o, por el contrario, como una mejora en la calidad de vida de los cerdos.

7. ¿Modificación o mejora?

El término “modificación genética” suele generar rechazo por la idea de intervención artificial. Sin embargo, muchos en ganadería prefieren hablar de “mejora genética”, entendida como herramienta para aumentar salud, productividad y sostenibilidad. Conceptualmente, es una mejora —una extensión del proceso de selección— realizada con precisión decimal.

Desde la perspectiva del ganadero natural, lo importante no es si es transgénica, sino si aporta beneficios reales: menos medicamentos, animales más sanos, confort térmico, ahorro en recursos y menor huella ambiental.

8. Hacia el futuro: edición combinada y nuevas tecnologías

El futuro promete:

  • Multiplexación con CRISPR: editar múltiples genes simultáneamente.
  • Base y prime editing: modificaciones puntuales sin cortar DNA.
  • Electroporación y lipofección: métodos eficaces para introducir ediciones en embriones.
  • Selección genómica avanzada: combinar genómica y edición para mejoras óptimas.

Estas técnicas permiten ofrecer cerdos más robustos, eficientes y adaptados a retos ambientales y sanitarios emergentes.

9. Implicaciones para el sector agrícola

Para el productor:

  • Menores costos en medicamentos y feed; mayores pesos al destete.
  • Ahorro de recursos naturales, menor impacto ecológico.
  • Nuevos productos diferenciados, potencialmente certificados.

Para el consumidor:

  • Carne más segura, nutritiva, sin antibióticos.
  • Debate sobre etiquetado: ¿“editado” o “mejorado genéticamente”?

Para la sociedad:

  • Progreso hacia seguridad alimentaria global.
  • Diálogo sobre bioética y biotecnología.

Referencias



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.