Las semillas modernas no están preparadas para el cambio climático: los pequeños agricultores pueden tener la clave para la seguridad alimentaria futura


Los humanos hemos alterado radicalmente la evolución de las plantas agrícolas desde la Segunda Guerra Mundial, rehaciendo nuestro sistema de semillas con prácticas agrícolas industriales para alimentar a una población en crecimiento. Sin embargo, en el clima cambiante de las próximas décadas, dicen los investigadores de la UVM, las semillas que alimentarán al mundo están en manos de los pequeños agricultores.


por Lauren Milideo, Universidad de Vermont


En una nueva discusión en Plants, People, Planet , Chen y sus coautores examinan cómo el surgimiento de mejoradores de cultivos profesionales ha “perturbado los procesos evolutivos” para “remodelar todo el sistema alimentario”.

La producción masiva de semillas de alto rendimiento en variedades limitadas ha creado una división abismal entre un “sistema de semillas formal”, que ahora vende la mayoría de las semillas en todo el mundo, y el “sistema de semillas informal”, que consiste en agricultores que seleccionan sus propias semillas para desarrollar variedades de cultivos diversas y adaptadas localmente , conocidas como variedades locales.

Al seleccionar estas variedades locales, los pequeños agricultores brindan servicios ecosistémicos: los beneficios que obtenemos de la biodiversidad, desarrollados a través de procesos evolutivos, explica Chen, miembro del Instituto Gund para el Medio Ambiente. Estos servicios incluyen la adaptación de los cultivos a tensiones como la sequía, la salinidad y las plagas, que, añade, se espera que aumenten a medida que el clima se calienta, y señala que dichos servicios son cruciales para el futuro de la sostenibilidad.

“Los mejoradores de cultivos de sistemas formales de semillas han seleccionado variedades con un enfoque singular en lograr altos rendimientos”, dice Chen. “La suposición es que el mejoramiento genético es una ciencia para desbloquear el potencial de rendimiento de un cultivo: que la modernidad alimentará al mundo”.

Esto se ha logrado utilizando fertilizantes, irrigación y pesticidas para recrear esencialmente el mismo ambiente fértil independientemente de la ubicación. Los mejoradores de cultivos han seleccionado variedades de semillas modernas para crecer en estas condiciones ideales, dice Chen.

Las semillas modernas están sintiendo el calor

Pero fuera de esas condiciones, las plantas cultivadas han evolucionado junto con especies microbianas y animales para tolerar una amplia gama de entornos. Por ejemplo, muchas plantas producen compuestos que atraen a los insectos locales para que se aprovechen de los parásitos de la planta. En otras palabras, dice Chen, han desarrollado un rasgo para “llamar a guardaespaldas”.

Pero las plantas a partir de semillas producidas en masa no han conservado este rasgo, que no necesitan con “el apoyo constante de los pesticidas”, dice Chen. Habiendo perdido esta antigua conexión con su entorno, las plantas no emiten esa llamada de ayuda: “los cultivos del sistema formal de semillas han sido seleccionados para ser mudos”.

Por supuesto, que los seres humanos guíen la evolución de los cultivos no es nada nuevo, dice Chen. De manera similar a las interacciones entre plantas y ecosistemas, el cultivo selectivo por parte de humanos da forma a los cultivos según los lugares y climas donde se plantan.

Por el contrario, depender de cultivos con altos rendimientos pero sin conexión con su entorno es una compensación. La agricultura de talla única se está convirtiendo rápidamente en una perspectiva insostenible bajo el calor extremo o la sequía que anticipan muchas áreas agrícolas.

Entonces, ¿qué sucede en climas extremos, cuando ya no podemos crear el ambiente perfecto para cultivos formales con sistemas de semillas?

La necesidad de semillas diversas

La solución, proponen Chen y sus coautores, está en bolsillos, cobertizos y graneros de todo el mundo: esa gran diversidad de semillas autóctonas, escondidas por personas que cultivan en todos los ecosistemas posibles. Criadas para producir en las montañas, deltas y desiertos donde las plantan los agricultores, las semillas autóctonas tienen más posibilidades de poseer las características resistentes necesarias para sobrevivir en cualquier condición que el cambio climático depare.

“Las variedades locales tienen rasgos que ayudarán a que las variedades más comerciales se adapten a las condiciones locales”, dice Chen, y esos servicios evosistema, incorporados en semillas locales, así como sus vibrantes sabores y colores.

Pero la cuestión no es sólo genética, y Chen, un ecólogo evolutivo de insectos, trabaja con un equipo interdisciplinario que incluye sociólogos y genetistas de plantas. En la agricultura moderna, Chen ve “ideas neocoloniales sobre quién decide qué es importante”. Los agricultores que han desarrollado variedades locales son a menudo pequeños propietarios en lugares históricamente colonizados y su trabajo no se valora en la agricultura industrial o la investigación académica.

La diversidad de semillas que cultivan los pequeños agricultores se ha considerado “un bien público mundial”, dice Chen. “¿Pero qué gana el pequeño agricultor que ha incurrido en los costos de cultivar estas semillas autóctonas? Dado que las condiciones climáticas hacen que las prácticas agrícolas modernas sean insostenibles, la solución no es que los países industrializados pregunten a los pequeños agricultores de los países en desarrollo que ahorran semillas: ‘Nuestros cultivos son Si fallamos, ¿podemos tener sus semillas?'”, dice Chen.

“Necesitamos encontrar mecanismos para valorar y compartir la diversidad de semillas, para gestionar la evolución de nuestros cultivos alimentarios”, afirma. “Y no necesitamos pedir a los pequeños agricultores de todo el mundo que se hagan cargo del futuro de la seguridad alimentaria”.

En cambio, Chen y sus colegas están creando un informe de políticas para compartir sus conocimientos con los responsables de la formulación de políticas. Su objetivo es establecer prácticas que promuevan la distribución de beneficios para apoyar adecuadamente a los pequeños agricultores por la diversidad de semillas que han creado. Un objetivo simultáneo es encontrar formas de incorporar el conocimiento de estos agricultores para que esta diversidad de semillas pueda utilizarse para la próxima generación de cultivos a gran escala.

“Es un cambio de paradigma respecto de esta mentalidad de ‘rendimiento, rendimiento, rendimiento'”, afirma Chen. “Debemos centrar la evolución y la biodiversidad en nuestros procesos agrícolas. Así es como se logra la sostenibilidad”.

Más información: Alicia Mastretta‐Yanes et al, Gestión humana de procesos evolutivos en curso en agroecosistemasPlantas, Personas, Planeta (2024). DOI: 10.1002/ppp3.10521