Los precios mundiales de los cereales, la carne y los productos lácteos suben, mientras que las cotizaciones del azúcar bajan.
El índice de precios de los alimentos de la FAO reportó un incremento del 1 % en comparación con marzo de este año y del 7,6 % respecto de marzo de 2024.
Incremento del 1,2 % en el precio de los cereales, 3,2 % en la carne y del 2,4 % en los productos lácteos, jalonan el aumento general.
El índice de precios de los aceites y el azúcar disminuiron para este período un 2,3 % y 3,5 % respectivamente.
Roma, Italia, 2 de mayo de 2025._ El indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios básicos aumentó en abril, impulsado por el aumento de las cotizaciones de los principales cereales, carne y productos lácteos, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO , que rastrea las variaciones mensuales de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios básicos comercializados a nivel mundial, promedió 128,3 puntos en abril, un 1,0 por ciento más que en marzo y un 7,6 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.
El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 1,2 por ciento con respecto a marzo. Los precios mundiales del trigo subieron ligeramente, respaldados por la restricción de los suministros exportables en la Federación de Rusia, mientras que el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió debido a la mayor demanda de variedades aromáticas. Los precios internacionales del maíz subieron debido a los niveles de existencias estacionalmente más ajustados en los Estados Unidos de América. Las fluctuaciones monetarias influyeron en los movimientos de los precios en los mercados mundiales, mientras que los ajustes de la política arancelaria aumentanon la incertidumbre del mercado.
El índice de precios de la carne de la FAO subió un 3,2 por ciento en abril en comparación con marzo, con cotizaciones en aumento en todas las categorías de carne, lideradas por las de carne de cerdo. Los precios de la carne de bovino también se consolidaron, especialmente en Australia y Brasil, en un contexto de demanda mundial de importaciones estables y disponibilidad de exportación limitadas.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 2,4 % en abril con respecto al mes anterior, situándose hasta un 22,9 % por encima del año anterior. Este aumento fue impulsado por los precios internacionales de la mantequilla, que alcanzaron un nuevo máximo histórico debido a la disminución de los inventarios en Europa.
En cambio, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,3 %, aunque se mantuvo un 20,7 % por encima de su nivel del año anterior. Los precios del aceite de palma cayeron notablemente debido a la mayor producción estacional en los principales países productores del Sudeste Asiático, mientras que los precios mundiales de los aceites de soja y colza subieron gracias a la fuerte demanda mundial de importaciones. Los precios del aceite de girasol se mantuvieron prácticamente estables.
El índice de precios del azúcar de la FAO también descendió un 3,5 % con respecto a marzo, debido principalmente a la preocupación por la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y su posible impacto en la demanda de los sectores de las bebidas y la elaboración de alimentos, que en conjunto representan la mayor parte del consumo mundial de azúcar.
Puede encontrar más información aquí.
Oferta y demanda de cereales en el próximo año
La FAO también publicó el viernes un nuevo Informe sobre la oferta y la demanda de cereales, con estimaciones revisadas para 2024 y nuevas perspectivas sobre las condiciones de los cultivos y las perspectivas para 2025.
El último pronóstico de la FAO para la producción de trigo en 2025 se sitúa en 795 millones de toneladas, similar a la del año anterior. Las perspectivas apuntan a una producción récord en Asia, impulsada por India y Pakistán, la mejora de las condiciones en el sur de Europa y el norte de África, y una producción estable en Canadá y la Federación de Rusia. Sin embargo, el déficit de precipitaciones en el norte de Europa y Oriente Próximo, así como la preocupación por la sequía en los Estados Unidos, lastran las perspectivas generales.
La recolección de los cultivos de cereales secundarios de 2025 está comenzando en el hemisferio sur, y se espera que la producción de maíz aumente en Brasil y Sudáfrica. En el hemisferio norte, las primeras expectativas apuntan a un aumento del 5 % en las plantaciones de cereales secundarios en los Estados Unidos.
Mientras tanto, la FAO ha revisado ligeramente a la baja su estimación de la producción mundial de cereales en 2024, a 4 848 millones de toneladas, aunque es probable que la producción mundial de arroz en 2024/25 aumente un 1,5 %, alcanzando un máximo histórico de 543,6 millones de toneladas.
El nuevo pronóstico de la FAO para la utilización mundial de cereales en 2024/25 se sitúa en 2 870 millones de toneladas, un aumento del 1,0 por ciento con respecto al nivel de 2023/24, impulsado por las expectativas de un mayor uso de maíz como forraje en China y la Federación de Rusia, junto con un mayor consumo de arroz en varios países africanos.
Ahora se prevé que las reservas mundiales de cereales disminuyan un 1,9 por ciento a 868,2 millones de toneladas al cierre de las temporadas de 2025, lo que reduce los pronósticos de la FAO para la relación entre las reservas mundiales de cereales y la utilización en 2024/25 al 29,9 por ciento, que todavía se considera dentro de una zona de amortiguación.
La FAO ha reducido ligeramente sus pronósticos para el comercio mundial de cereales en 2024/25 a 478,6 millones de toneladas, lo que marcaría una contracción del 6,8 por ciento con respecto a 2023/24 y el nivel más bajo desde 2019/20. Se prevé que el comercio mundial de cereales secundarios se contraiga aún más rápido, debido principalmente a la menor demanda de China y la menor oferta de maíz exportable en Brasil. Se prevé que el comercio internacional de arroz aumente un 1,2 %, alcanzando un nuevo récord de 60,4 millones de toneladas.
Puede encontrar más información aquí.
El Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola ( AMIS ), alojado por la FAO, también publicó su informe mensual Market Monitor el viernes. Además del análisis habitual del mercado, la nueva edición incluye un artículo que examina los mercados de fertilizantes y el comercio mundial, que se han visto afectados por diversos factores geopolíticos en los últimos años y se enfrentan a una mayor incertidumbre debido a la evolución del panorama de las políticas comerciales.
