Los científicos probaron la eficacia de un bioinsecticida fúngico de una manera nueva


Para esclarecer el momento en que un bioinsecticida común comienza a actuar, investigadores brasileños realizaron un electrocardiograma en saltahojas del maíz.


José Tadeu Arantes escribe sobre esto en un comunicado de la FAPESP (Fundación de Investigación de São Paulo): “Uno de los problemas más graves para el cultivo de maíz en Brasil es el saltahojas del maíz Dalbulus Maidis . Este pequeño insecto ahora está muy extendido en América del Norte y del Sur, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En Brasil, utiliza únicamente plantas de maíz como huéspedes y se sabe poco sobre sus mecanismos de supervivencia en ausencia de estas plantas. El saltamontes del maíz causa daños directamente al chupar la savia del floema, el tejido vascular que transporta azúcares y otros productos de desecho desde las hojas, e indirectamente al transmitir patógenos (bacterias y virus) que retardan el crecimiento de las plantas y pueden destruir potencialmente los cultivos

Los saltamontes del maíz generalmente se controlan rociando cultivos con pesticidas o agentes de control biológico para reducir las poblaciones y evitar que los patógenos se transfieran a nuevas plantas hospedantes. 

Los insecticidas químicos son el arma principal, pero pueden tener efectos secundarios adversos, mientras que el control biológico es una alternativa cada vez más popular en Brasil.

Varios bioinsecticidas disponibles comercialmente contienen actualmente Cordyceps javanica (anteriormente llamado Isaria fumosorosea o Cordyceps fumosorosea ), un hongo versátil con un alto potencial para el control de insectos chupadores de savia. Cómo lo hace exactamente lo descubrieron científicos en un proyecto conjunto del Centro de Investigación Avanzada para el Control Biológico de São Paulo (SPARCBio) y Koppert Biological Systems de la Facultad de Agricultura Luis de Queiroz de la Universidad de São Paulo (ESALQ-USP).

La autora principal del estudio es la agrónoma Nathalie Maluta, investigadora de SPARCBio y Koppert Brasil. Es la primera autora de un artículo sobre el estudio publicado en la revista Scientific Reports. Coautores: Thiago Rodríguez de Castro, Jefe de Investigación y Desarrollo de Koppert Brasil, y João Roberto Spotti López, Profesor de la ESALQ-USP.

“Nuestro estudio demostró que el hongo comienza a influir en el comportamiento de los insectos dos días después de la fumigación de cultivos con un bioinsecticida, reduciendo su actividad tanto al alimentarse de la savia del floema como al transmitir patógenos vegetales”, dice Maluta.

La técnica que utilizó, la gráfica de penetración eléctrica (EPG), es relativamente desconocida en Brasil y puede considerarse análoga a la medición de la actividad eléctrica del corazón mediante un electrocardiograma. Se conectó un espécimen de prueba de D. Maidis a un electrodo y se trazó la actividad de su estilete, un órgano hueco de alimentación que se asemeja a una pajita para beber, mientras el saltamontes sondeaba el tejido vegetal para succionar la savia.

“El EPG genera señales de nivel de voltaje, frecuencia y amplitud que pueden correlacionarse con la actividad biológica del insecto, permitiendo al investigador observar en tiempo real qué está haciendo o qué le está sucediendo, incluido el efecto del bioinsecticida en su actividad de alimentación o transmisión de patógenos”, explica Maluta.

“El producto con el hongo se pulveriza sobre la planta de manera que cubra todos los insectos que allí se encuentran y forme una película sobre la superficie de la planta. Los insectos que lleguen más tarde entrarán en contacto con esta película y el hongo penetrará en su cuerpo de una forma u otra. Se cree que el efecto del bioinsecticida no es inmediato ya que el hongo tarda varios días en germinar y producir esporas, lo que provoca la muerte de los insectos. Descubrimos que el hongo afecta más tempranamente a los saltahojas”, señala el investigador.

“La acción de C. javanica es completamente específica y no supone peligro para otros organismos, y el uso de este insecticida fúngico está aprobado para cultivos orgánicos. Este hongo es natural y existe en estado salvaje. No fue creado en un laboratorio mediante manipulación genética”, añadió Maluta, señalando que hoy D. Maidis se está propagando muy rápidamente debido al cambio climático, la expansión a gran escala de los monocultivos y, sobre todo, el mal uso de herramientas de gestión como los controles químicos. .

“La aplicación de insecticidas químicos sin un seguimiento previo y sin saber si son necesarias medidas de control da como resultado la selección de individuos resistentes. Los individuos susceptibles mueren, mientras que los resistentes continúan alimentándose del cultivo. Con el tiempo, las herramientas de control de agroquímicos dejan de funcionar. Por eso las estrategias de gestión deben cambiar radicalmente”, concluyó. 

Fuente: FAPESP Autor: José Tadeu Arantes. Foto de: Natalie Maluta. En la foto se puede ver cómo funciona el sistema EPG en funcionamiento en el laboratorio: se conectan electrodos a insectos en las plantas de maíz.