Christophe Lhéritier
Los Estados Unidos de Norteamérica es el país que mas importa miel en el mundo. Cada vez necesita más volumen y la diferencia con otros países va aumentando a medida que pasa el tiempo. Hay varias razones: la primera es que su población aumenta significativamente año a año, otra no menor es la promoción que ha hecho la National Honey Board para aumentar el consumo y por último la dificultad en aumentar su producción local. Son unas 200 mil toneladas por año que ingresan a este país.
Los expertos y estudiosos de la oferta, producción y demanda mundial (Sres. Norberto García y Ron Phipps por ejemplo), demuestran en base a datos de FAO y del ITC que el aumento de la demanda no se puede colmar con miel genuina dada la cantidad de colmenas existentes en el mundo y la dificultad natural para multiplicarlas. Dado el aumento de volumen por medio de la audulteración con jarabes, resulta una infra-valoración de un producto autentico de la naturaleza, sano y noble como la miel, por lo menos al nivel productivo (los consumidores tienen posibilidad de pagar todo tipo de precio según las características organolépticas de la miel, su origen geográfico o botánico). En general la rentabilidad de los apicultores a lo largo y ancho del mundo no guarda relación con el trabajo, los costos y las cualidades intrínsecas del producto, es claramente insuficiente.
Al hablar de Dumping llegamos a los apicultores Norteamericanos quienes ya van por su segunda instancia de denuncia en 21 años. Consideran que las acusaciones podrán frenar la importación de miel de los principales proveedores externos de su país. Tienen la plausible sospecha que una parte de estas mieles o por lo menos las mieles de algunos de esos países son adulteradas, producidas debajo del costo, o que son vendidas a EEUU a un precio menor que a otros países (de la Unión Europea o Japón). Las tasas resultantes encarecen la miel de los orígenes denunciados o eliminan la posibilidad de su importación con lo cual la miel local debería valorizarse.
Para ponderar el impacto de esta maniobra a nivel de mercado internacional, podemos analizar a Uruguay, país que nunca estuvo involucrado, probablemente debido al “ pequeño “ volumen que exporta (en el eje de unas 12 mil toneladas, y se ubica entre los 15 principales exportadores de miel). De esa manera podemos saber cuan revuelta se pone la oferta y la demanda y como se refleja en el precio.
En la primera denuncia por Dumping a Argentina y China a fines de 2001 el mercado internacional fluctuaba poco en los años 90. Ni bien se conocieron los valores de las tasas, la miel de Uruguay se valorizó un 30 %. Un año después seguía incrementando y llegaba a ser 100% mas cara. Desde el segundo año se estabilizaron los valores hasta principios de 2004, para empezar a bajar y fluctuar razonablemente. Los efectos de la petición aplazaron 3 años el acomodamiento del mercado. En ese lapso Argentina fue bajando sus tasas en las revisiones anuales y China recurrió a toda clase de maniobras para seguir ingresando (empresas chinas importadoras que duraban menos de un año para no pagar los aranceles, triangulación, etiquetado falso). Finalmente la miel China fue erradicada y de a poco fueron surgiendo de la nada otros países exportadores de los cuales no se hablaba nunca: Vietnam, India y Ucrania. Cabe señalar que en ese lapso la producción de miel local se pagó mejor pero a pesar de ese estímulo no logró aumentar significativamente la producción de EEUU.
Parecería que esa primer batalla creó nuevos demonios que ahora se están combatiendo con una segunda acusación, esta vez a Vietnam, India, Ucrania, con el agregado de Brasil y Argentina (cartón ligador).
En el segundo capítulo, el que estamos viviendo ahora, los apicultores Norteamericanos redoblan entonces la apuesta acusando a los 5 principales proveedores de EEUU. Entre los cinco suman un promedio, en los últimos años, de unas 140 mil toneladas (de las 200 mil que importa EEUU por año). Debería haber provocado un cataclismo en los precios. Sin embargo, si tomamos nuevamente a Uruguay como referencia, vemos que el aumento no fue tan importante como se imaginaba. Los precios CIF son altos, debido al escandaloso aumento de los fletes marítimos pero el precio FOB no sobrepasa mas de USD 100 la tonelada si los comparamos con el mejor precio promedio anual de su historia, el cual no se dio en la primera acusación por Dumping ya mencionada.
Es que a los golpes se aprende, la acusación fue anunciada con mucha anticipación, y antes que llegara la primera determinación (Noviembre 2021) hubo 5 meses de compras mucho mas voluminosas de lo acostumbrado, mas que nada a los 5 países involucrados, ante la gran incertidumbre de la importancia de las tasas que se fijarían. Los importadores se cubrieron y lograron contener razonablemente la suba, ayudados por el “fracaso” de los peticionantes.
El “fracaso” es determinado por el “indulto” a Ucrania, la rebaja de 412 % a 60% a Vietnam (desde la primer determinación a la definitiva) , India con 7% , Argentina 16 % y Brasil 6 % (todos porcentajes aproximados).
Paralelamente observamos que el precio pagado al apicultor de EEUU (fuente : USDA) aumentó entre Mayo 2020 y Mayo 2021 un 30%, pero entre Mayo 2021 y Mayo 2022 menos del 10 %. En este momento hay una negociación acalorada entre apicultores locales y envasadores para duplicar el precio. Los envasadores están con inventarios importantes, por lo cual no será tarea fácil.
El “intríngulis” del título de este artículo radica en la complejidad del sistema y de los datos requeridos en los papeleos del DOC (Department of Commerce). No tienen en cuenta que la apicultura es una actividad semi-artesanal y que la mayoría de los apicultores no se manejan como empresarios, que no saben determinar exactamente sus costos. Tampoco tienen en cuenta que la miel se vende a distintos precios según sus cualidades, o a veces por sus “defectos”, los cuales son determinados mayoritariamente por los gustos del consumidor pero también por las normativas o coyunturas de los principales mercados mundiales. Este aspecto es importante porque es muy difícil comparar los precios entre un mercado y otro.
Los lobbys políticos juegan un papel preponderante en la determinación de los castigos , según afinidades ideológicas y/o comerciales entre los países involucrados.
Las denuncias por Dumping en EEUU son moneda corriente, a veces penalizan duramente a los productores de los mercados denunciados injustamente y no logran resarcir a la producción local que debería ser el resultado que se persigue.
Christophe Lhéritier es colaborador destacado de Mundo Agropecuario
Este trabajo fue enviado por el autor o autores para Mundo Agropecuario , en caso que se desee reproducir le agradecemos se destaque el nombre del autor o autores y el de Mundo Agropecuario