¿Por qué es importante reducir el uso de antibióticos en los sistemas agroalimentarios?


La FAO entrega cinco claves para evitar la resistencia a los antimicrobianos, como los antibióticos, los antivíricos, los antifúngicos y los antiparasitarios, bajo el enfoque integrador de Una sola Salud. Aumentar el financiamiento y mejorar la vigilancia, son parte de las recomendaciones que hace la Organización.


Santiago, 21 de noviembre. – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llamó a tomar medidas urgentes para enfrentar la crisis sanitaria que representa la resistencia a los antimicrobianos (RAM), tales como los antibióticos, los antivíricos, los antifúngicos y los antiparasitarios.

En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), cuyo lema 2024 es: “Educar. Promover. Actuar ahora” entregó cinco claves para disminuir su impacto.

De acuerdo a un estudio de la revista médica Lancet, se estima que en 2019 se produjeron cinco millones de muertes relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos, entre ellas 1,27 millones de muertes directamente atribuibles a esta.

Para minimizar la generación de bacterias resistentes a los antimicrobianos que afectan a humanos y animales es crucial reducir la necesidad de uso de antibióticos y fomentar prácticas más sostenibles, aportando directamente a una Mejor Producción, y contribuyendo a un Mejor Medioambiente y a una Vida Mejor”, sostuvo Andrés González, Oficial de Sanidad Animal y Ganadería Sostenible de la FAO. 

Cinco claves para evitar la resistencia a los antimicrobianos

1.- Integrar la lucha contra la RAM en políticas con enfoque de “Una sola salud”: “Una sola Salud” promueve el abordaje integrado de la salud de personas, animales, plantas y el medio ambiente, favoreciendo la producción sostenible, la salud animal, la inocuidad de los alimentos y la lucha contra la RAM. En el marco de los eventos 2024 en torno al tema, la Organización enfatizó que la educación y las campañas de sensibilización deben tener esa óptica, con acciones preventivas en todos los sectores, favoreciendo la reducción del uso de antimicrobianos.

2.- Aumentar el financiamiento: Se debe buscar una mayor asignación de recursos financieros e incentivos destinados a cumplir los objetivos de los planes de acción nacionales contra la RAM, considerando a todos los actores que tienen competencias y roles que asumir.

Fotografía 2

3.- Mejorar los sistemas de vigilancia y compartir datosSe debe invertir en establecer los sistemas nacionales de vigilancia de la RAM para monitorear y responder con mayor eficacia a las tendencias en materia de resistencia. La integración de los datos de la academia y de los privados es relevante para fortalecer la información sobre el uso de los antimicrobianos y de los patrones de resistencia.

Fotografía 3

4.- Reforzar la normativa y legislación: Se debe aplicar y verificar el cumplimiento de normas y leyes más estrictas sobre fabricación, comercialización, uso y eliminación apropiada de antimicrobianos en la medicina humana y animal, para reducir sosteniblemente los vertidos en el medio ambiente, residuos químicos en alimentos y el riesgo de resistencia.

Fotografía 4

5.- Apoyar  el trabajo multisectorial en la concienciación y cambio de comportamientos de los diferentes actores: La coordinación entre los distintos ministerios, (salud, educación, agricultura y ganadería, medio ambiente, finanzas y otros), así como con la sociedad civil y el sector privado es clave para generar sinergias en la concienciación y promoción de las buenas prácticas de uso de los antimicrobianos, brindando una respuesta coordinada ante la necesidad de transformar prácticas y hábitos erróneos en el uso de los antimicrobianos.

Fotografía 5

Las cinco claves, fueron abordadas en el webinar “Resistencia a los Antimicrobianos: Educar. Promover. Actuar ahora”, organizado por la FAO, y en el “Simposio de Resistencia a los Antimicrobianos: Desafíos y herramientas para el futuro RAM”, realizado por la Embajada Británica en Santiago y por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, con apoyo de la FAO. 

Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.