Las malezas dañinas resistentes a herbicidas tienen un escenario de resistencia multifacético


El estudio del científico español, que indica los factores que influyen en el desarrollo de la resistencia del amaranto Palmer a los herbicidas inhibidores de la acetolactato sintasa, recibió un prestigioso premio.


Alfredo Manicardi, estudiante de doctorado de la Universidad de Lleida, recibió el XIV Premio SEMh-Phytoma, dotado con 900 euros y una estatuilla de premio, por su estudio “El origen de la resistencia a los inhibidores de ELA en poblaciones españolas de Amaranthus palmeri”, presentado en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Ciencias de las Malezas, que tuvo lugar en Beja (Portugal), informa la publicación agronómica online española agroinformacion.com.

El amaranto o bellota de Palmer es una de las especies invasoras más peligrosas por su alta competitividad y su capacidad de crear biotipos resistentes a diversos herbicidas. Procedente de EE.UU., se extendió a España a través de los cultivos de maíz en Cataluña, Aragón y Extremadura. El trabajo galardonado amplía la comprensión de la resistencia del amaranto Palmer a los herbicidas inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS) y destaca la urgencia de adoptar estrategias de contención y manejo para prevenir su propagación.

En su trabajo, el autor caracterizó la resistencia a herbicidas inhibidores de ALS y su historia evolutiva en poblaciones europeas de A palmeri . 

Siete poblaciones españolas y cuatro italianas de bellota de Palmer fueron tratadas con tifensulfurón-metilo e imazamox. Todas las poblaciones mostraron resistencia cruzada a dos herbicidas con diferentes porcentajes de resistencia y se identificaron diversas mutaciones en el gen ALS: Trp-574-Leu, Pro-197-Thr y Asp-376-Glu. Sorprendentemente, la mutación Trp-574-Leu predominaba en Italia y constituía la única base de la resistencia a los inhibidores de la ELA. Todas estas mutaciones se encontraron en poblaciones españolas, lo que indica un escenario de resistencia multifacético.

Los resultados muestran que las introducciones de esta maleza en Italia y España se produjeron de forma independiente. Además, se ha confirmado una mayor diversidad genética entre las poblaciones españolas, lo que sugiere introducciones repetidas de nuevas poblaciones. La alta diversidad observada entre poblaciones muy relacionadas apoya esta hipótesis.

La presencia de un mismo haplotipo (un conjunto de variantes genéticas transmitidas juntas) en poblaciones ubicadas a poca distancia (5 km) puede estar asociada con la dispersión de semillas por maquinaria agrícola. Por otro lado, los mismos haplotipos compartidos por poblaciones separadas por más de 600 km indican dispersión de semillas debido al transporte de piensos o cereales contaminados.

Fuente: agroinformacion.com