Brasil ingresa al mercado de la colza


El mundo produce 25 millones de toneladas de colza y su variedad comercial, la canola, pero hoy en Brasil sólo se cosechan 135 mil toneladas de colza. La nueva alianza de la colza en Brasil decidió cambiar la situación.


La revista agrícola brasileña Cultivar escribe al respecto: “Orígeo, una empresa conjunta propiedad de Bunge y UPL, une fuerzas con Embrapa Agroenergia, Advanta Seeds y la propia Bunge para lanzar el proyecto de gran escala RedeCanola. La iniciativa tiene como objetivo estimular la producción nacional de colza, un cultivo que aún no se cultiva mucho en Brasil pero que tiene el potencial de enriquecer la diversidad agrícola y promover una producción más sostenible.

La colza es el tercer cultivo de semillas oleaginosas más cultivado en el mundo, sólo detrás de la soja y la palmera. Sin embargo, según la Conab, su producción en Brasil es modesta: la colza cubre alrededor de 92 mil hectáreas y la producción anual apenas supera las 135 mil toneladas.

Igor Borges (en la foto principal), responsable de sostenibilidad de Orígeo, destaca que “la colza es una opción económicamente atractiva para un segundo cultivo después de la soja o después del cultivo del maíz de primavera, con una alta productividad y un potencial de producción de aceite que en algunos casos puede superar los 40 %”.

RedeCanola apunta a estructurar la cadena productiva de canola a través de ensayos híbridos competitivos, que serán coordinados por Advanta y Orígeo. Estas pruebas se realizarán en un sistema de cultivo adaptado a climas tropicales, tanto de secano como de riego, desarrollado por Embrapa. “La canola tiene potencial para crecer bien en todas las regiones del país y también brindará importantes beneficios económicos a los agricultores”, dice Borges.

Bruno Laviola, de Embrapa Agroenergia, destaca que Brasil tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores productores de colza del mundo sin necesidad de ampliar las áreas agrícolas. Esto es posible gracias a la adaptación de la canola fuera de temporada, lo que hace que su producción sea más sostenible, especialmente cuando el aceite se destina a la producción de biocombustibles como biodiesel, diésel renovable, combustible de aviación sostenible (SAF) y combustible marino.

Además de ser ideal para la producción de biocombustibles, el aceite de colza es beneficioso para el consumo humano debido a su alto contenido en omega-3, vitamina E, grasas monoinsaturadas y bajo contenido en grasas saturadas. El salvado resultante, rico en proteínas (34% a 38%), también se utiliza en la alimentación animal.

Fuente y foto: revistacultivar.com.br.