Emergencia sanitaria en Colombia por estreptococosis en tilapia: urgen mayores controles.


Según estudios de algunos países latinoamericanos, hasta 20.000 toneladas de este pez de agua dulce se pueden perder por dicha enfermedad, provocada por bacterias como Streptococcus agalactiae. En Colombia, una nueva variante descrita en enero hizo que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declarara la emergencia sanitaria y que entidades privadas e instituciones como la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) realicen un diagnóstico del problema y avancen en la búsqueda de soluciones.



S. agalactiae puede proliferar por factores como el incremento de la temperatura del agua en ríos y mares, la reducción de oxígeno o un pH más ácido, que pueden ocurrir de manera conjunta agravando la situación.

Aunque la estreptococosis se estudia desde hace varios años, las cepas registradas antes afectaban especialmente a animales de engorde y tienen vacunas comerciales disponibles; sin embargo, la mutación registraba por primera vez en 2021 en México aún no cuenta con estas medidas.

Ante esta problemática, y como parte de las actividades de la UNAL en Agroexpo 2023, Andrea Carolina Piza Jerez, magíster en Producción Animal y coordinadora técnica nacional de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), organizó un conversatorio para dialogar sobre la enfermedad y ver qué se está haciendo tanto desde el sector privado como deel público para atender la emergencia.

La médica veterinaria Paola Barato Gómez, doctora en Biotecnología de la UNAL y quien dirige organizaciones como Molecularvet SAS y Corpavet –que cuentan con un laboratorio veterinario especializado en estos temas–, indica que “la nueva variante tiene una alta hemorragia y muerte celular en el cerebro, además afecta el corazón y la piel, daña el músculo y el filete, así como el nado de las tilapias, que son su hospedero más importante”.

“Esta forma de estreptococosis afecta desde crías de tilapia (alevinos) de 0,5 g hasta peces de engorde en su reproducción o fases finales de producción, y genera una bacteriemia muy fuerte, que es cuando las bacterias están en el torrente sanguíneo y los glóbulos blancos no pueden fagocitarlas con facilidad, o sea destruirlas, en el cuerpo”, asegura la experta.

Además, y para mostrar la gravedad del asunto, explica que lo normal había sido encontrar de 104 UFC (unidades creadoras de colonia con la que se mide está concentración) en otros tipos de estreptococosis, pero en la nueva cepa ha sido de 107, presente en el cerebro de algunas tilapias.

En Huila se avanza en el diagnóstico

Uno de los mayores productores de tilapia en Colombia es Huila, uno de los departamentos en donde más se ha podido diagnosticar la enfermedad. Hasta el momento se han identificado de manera rápida cuatro zonas de la represa de Betania, y con la ayuda de Fedeacua se ha notificado al ICA el nuevo serotipo, encontrado en cerca de 96 de 155 muestras de tejidos de esta especie autóctona de África, por lo que el Instituto declaró la emergencia sanitaria a mediados de junio.

La médica veterinaria María Fernanda Serrano, coordinadora del Programa Sanitario Acuícola del ICA, indica que “es posible que los primeros registros se dieran en enero de este año, pero como solo hasta marzo se notificó que la enfermedad estaba circulando, es probable que su prevalencia sea más alta”.

“Declarar la emergencia sanitaria permite activar el fondo de emergencia del Instituto para gestionar planes de prevención y notificación de la bacteria, además de investigar más para determinar cómo atacar el problema e importar vacunas comerciales que disminuyan las pérdidas, algunas de las cuales ya están en proceso de llegar al país”, asegura la experta Serrano.

La mortalidad de esta enfermedad es más alta, por lo que puede generar mayores pérdidas económicas para los acuicultores; por eso la experta indica que “es clave que si los productores sospechan que sus peces tienen la enfermedad, puedan someterlos a pruebas como histología, bacteriología y biología molecular, que son las que permiten determinar la concentración de estas bacterias en los órganos de los animales”.

Según el ICA, la estreptococosis es una enfermedad que afecta a Tolima, en donde la mortalidad es del 10 % y la letalidad del 100 %; Magdalena, que tiene una mortalidad del 37 % y una letalidad del 86 %, y Atlántico 47 y 47 %, respectivamente.

La profesora Adriana Muñoz, directora de Extensión de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, expresa que esta es una oportunidad única para que se fortalezcan lazos entre instituciones públicas y privadas, que es precisamente lo que se está buscando con las actividades de la Universidad en Agroexpo, y recalca que todos los profesionales e investigadores de este campo están a disposición de las asociaciones y federaciones para el manejo de esta emergencia sanitaria.

Comunicado de Prensa UNAL