Los sistemas alimentarios mundiales se encuentran en un punto de ruptura . No solo son responsables de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, sino que también son los principales contribuyentes a la contaminación del agua y al colapso de la biodiversidad .
de Philip A Loring
Además de eso, muchos aspectos de nuestros sistemas alimentarios son extremadamente vulnerables a las perturbaciones del cambio climático y otros impactos, como vimos en los primeros meses de la pandemia .
La agroecología, un enfoque de la agricultura practicado durante mucho tiempo por las comunidades indígenas y campesinas de todo el mundo, podría transformar nuestros sistemas alimentarios para mejor. Y los agronegocios en el Norte Global están buscando activamente a la agroecología para renovar su marca y construir nuevos mercados bajo las banderas de la agricultura de carbono y la agricultura regenerativa.
Pero, un enfoque implacable en resultados únicos, como el carbono , junto con el instinto de la industria para definir y estandarizar, amenaza el potencial transformador de la agroecología.
Sistemas alimentarios ganar-ganar
Además de sus inmensos costos ecológicos, nuestros sistemas alimentarios también son tremendamente injustos. Hasta una de cada cuatro personas experimenta inseguridad alimentaria moderada o grave. La expansión global de la agricultura industrial continúa siendo un vehículo para la expansión violenta del colonialismo.
La agroecología ofrece la promesa de un ganar-ganar , donde las personas se nutren mientras restauran los ecosistemas y abordan los daños y legados del colonialismo.
También se encuentra en el centro del movimiento por la soberanía alimentaria , una constelación mundial de organizaciones lideradas por campesinos e indígenas que luchan por el derecho a alimentos sanos y culturalmente apropiados, producidos de manera ecológica y socialmente aceptable. Podría decirse que la soberanía alimentaria es el movimiento social más grande del mundo.
La Vía Campesina, la organización más grande del movimiento, representa a más de 200 millones de agricultores en 70 países. Y la Alianza para la Soberanía Alimentaria en África, que opera en 50 países , es el mayor movimiento de la sociedad civil del continente.
La agroecología se alinea con el movimiento de soberanía alimentaria porque es inherentemente emancipadora y democrática . Donde la producción industrial de alimentos enfatiza la escalabilidad y la tecnología patentada, consolidando y controlando el poder y la riqueza, las prácticas agroecológicas requieren que la riqueza y el poder se mantengan localmente. Los productores deben tener la libertad, la flexibilidad y los recursos para construir relaciones sanas y justas en las comunidades y entre la gente y la tierra.
Por ejemplo, el desarrollo de cultivos a través de la modificación genética está vedado a muchos por las leyes de propiedad intelectual, las patentes y las altas competencias tecnológicas y los equipos involucrados. La domesticación y la cría en la granja son, por el contrario, tecnologías democráticas porque necesariamente se abren y dependen por completo del conocimiento y el intercambio locales.
Colonizando la agroecología
Los planes corporativos para invertir en agricultura regenerativa parecen ser meras apropiaciones de prácticas agroecológicas, vaciadas de su potencial para apoyar una amplia transformación social.
Los sistemas agroecológicos son redes de relaciones, no conjuntos de prácticas. No pueden traducirse fácilmente en un conjunto de definiciones, normas o principios tecnológicos.
Por ejemplo, la agrosilvicultura indígena, un sistema de relaciones forestales llamado chagra , desempeñó un papel esencial en el establecimiento de la rica biodiversidad de gran parte de la Amazonía . Para los practicantes, el chagra no se puede distinguir del bosque mismo.
Reginaldo Haslet-Marroquin, director ejecutivo de Regenerative Agriculture Alliance , describe el impulso para definir la agricultura regenerativa como un acto de colonización. “Es fundamental para lograr un resultado regenerativo no definirlo” , me dijo en una entrevista reciente . “Para no reducirlo a nuestra comprensión miope de las cosas… a las limitaciones de nuestras mentes colonizadoras… Más bien, buscamos entender qué es y qué no es regenerativo”.
Para decirlo de otra manera, regenerativo no es un reclamo tecnológico sino ético relacionado con la forma en que vinculamos el conocimiento y la sabiduría para organizarnos a nosotros mismos y nuestras prácticas en relación con los demás y con la tierra.
Reginaldo Haslett-Marroquin—Extracto del segundo podcast de transición, episodio 13. (Philip Loring) , CC BY-NC-SA 956 KB (descargar)
Un espacio ético
Los estándares y las definiciones pueden ayudar a exponer el lavado verde , pero también pueden tener consecuencias no deseadas. Mi investigación sobre las pesquerías de Alaska, por ejemplo, ofreció lecciones sobre cómo centrarse solo en las dimensiones ambientales de la sostenibilidad puede perpetuar o incluso empeorar las desigualdades sociales.
La certificación del Marine Stewardship Council (MSC), que es el marco más grande para la sostenibilidad de la pesca, también ha sido criticada de manera similar. MSC ha mejorado las prácticas ecológicas en la pesca y ha creado nuevas formas para que las empresas se beneficien de la pesca, pero también ha marginado a algunas comunidades y ha creado barreras de entrada y fronteras para la innovación .
Los sistemas agroecológicos son tan diversos como las personas que los practican y los lugares donde se practican. Los jardines de almejas indígenas en el noroeste del Pacífico y Alaska están a un mundo de distancia del sistema de ganadería conocido como invernaje de ganado en el Burren de Irlanda. Pero comparten un paisaje ético definido por un compromiso con la justicia social y ecológica .
No hay duda de que la agricultura regenerativa y otras prácticas agroecológicas pueden ayudar a abordar el cambio climático , incluso mediante el secuestro de carbono en el suelo . Pero, en un momento en que se necesita con urgencia la innovación y la difusión de nuevas ideas, fomentar un espacio agroecológico ético donde las personas puedan experimentar y compartir es una teoría del cambio más prometedora que la creación de mecanismos para imponer la uniformidad y la exclusión.
La agroindustria tiene la oportunidad de ser parte de una transición global hacia sistemas alimentarios más justos desde el punto de vista ecológico y social . Eso requerirá que el sector deje de lado los entendimientos estrechos del problema y abandone el imperativo de colonizar los espacios de innovación que los Pueblos Indígenas y otras personas racializadas han tenido durante mucho tiempo en todo el mundo.
Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee el artículo original .