Lo que los antiguos agricultores realmente pueden enseñarnos sobre la adaptación al cambio climático y cómo el poder político influye en los resultados


En docenas de descubrimientos arqueológicos en todo el mundo, desde los alguna vez exitosos embalses y canales de Angkor Wat en Camboya hasta las colonias vikingas desiertas de Groenlandia, nueva evidencia pinta imágenes de civilizaciones que luchan contra cambios climáticos imprevistos y la realidad de que sus prácticas agrícolas se habían convertido en insostenible.


por Chelsea Fisher


Entre estos descubrimientos también se encuentran historias de éxito, en las que las antiguas prácticas agrícolas ayudaron a las civilizaciones a sobrevivir en tiempos difíciles.

Los agricultores zuñi del suroeste de Estados Unidos superaron largos períodos de precipitaciones extremadamente escasas entre los años 1200 y 1400 d. C. adoptando sistemas de riego descentralizados a pequeña escala. Los agricultores de Ghana hicieron frente a graves sequías entre 1450 y 1650 plantando cereales autóctonos africanos, como el mijo perla, tolerante a la sequía.

Prácticas antiguas como estas están ganando hoy un nuevo interés. Mientras los países enfrentan olas de calor, tormentas y glaciares que se derriten sin precedentes, algunos agricultores y organizaciones internacionales de desarrollo están investigando profundamente los archivos agrícolas para revivir estas antiguas soluciones.

Los agricultores españoles afectados por la sequía han recuperado la tecnología de riego árabe medieval . Las empresas internacionales ávidas de compensaciones de carbono han pagado mucho dinero por biocarbón elaborado utilizando técnicas de producción amazónicas precolombinas . Los ganaderos de Texas han recurrido a antiguos métodos de cultivos de cobertura para protegerse de patrones climáticos impredecibles.

Pero aferrarse a tecnologías y técnicas antiguas sin prestar atención al contexto histórico pasa por alto una de las lecciones más importantes que los agricultores antiguos pueden revelar: la sostenibilidad agrícola tiene que ver tanto con el poder y la soberanía como con el suelo, el agua y los cultivos.

Soy un arqueólogo que estudia la sostenibilidad agrícola en el pasado. Los descubrimientos de los últimos años han demostrado que el pasado de la humanidad está lleno de personas que afrontaron el cambio climático de forma tanto sostenible como insostenible. Los arqueólogos están descubriendo que la sostenibilidad antigua estaba estrechamente ligada a la política. Sin embargo, estas dinámicas a menudo se olvidan en los debates actuales sobre sostenibilidad.

Cultivo de milpa maya: el acceso al bosque es esencial

En las tierras bajas tropicales de México y Centroamérica, los agricultores indígenas mayas han practicado la agricultura de milpa durante miles de años. Los agricultores de milpa se adaptaron a la sequía dirigiendo suavemente la ecología forestal mediante quemas controladas y una cuidadosa conservación del bosque .

El conocimiento del cultivo de milpa permitió a muchos agricultores rurales afrontar los cambios climáticos durante el notorio colapso maya : dos siglos de desintegración política y despoblación urbana entre el 800 y el 1000 d. C.. Es importante destacar que los líderes políticos mayas posteriores trabajaron con los agricultores para mantener esta flexibilidad. Su enfoque ligero todavía es legible en los artefactos y patrones de asentamiento de las comunidades agrícolas posteriores al colapso y se conserva en los horarios flexibles de tributos para los agricultores mayas documentados por los monjes españoles del siglo XVI.

En mi libro , «Arraigando en una tierra inútil: antiguos agricultores, chefs famosos y justicia ambiental en Yucatán», rastreo la profunda historia de la milpa maya. Utilizando la arqueología, muestro cómo los antiguos agricultores adaptaron la agricultura de milpa en respuesta a siglos de sequía y agitación política.

Las prácticas modernas de la milpa maya comenzaron a llamar la atención del público hace unos años cuando organizaciones internacionales de desarrollo se asociaron con chefs famosos, como René Redzepi de Noma , y ​​adoptaron el concepto.

Sin embargo, estos grupos condenaron la práctica tradicional de la milpa de quemar nuevas áreas de bosque como insostenible. En cambio, promovieron una versión «sin quemar» para cultivar maíz orgánico certificado para restaurantes de alto nivel . Su versión de milpa sin quema depende de fertilizantes para cultivar maíz en un lugar fijo, en lugar de utilizar una ecología de fuego controlado para gestionar la fertilidad del suelo en vastos bosques.

El resultado restringió las prácticas tradicionales que los agricultores mayas han utilizado durante siglos. También alimentó una amenaza política moderna al cultivo tradicional de milpa maya: la apropiación de tierras.

La agricultura tradicional de milpa requiere una gran cantidad de tierra boscosa, ya que los agricultores deben reubicar sus campos cada dos años. Pero esa necesidad de bosque está en desacuerdo con las empresas hoteleras, los ranchos ganaderos industriales y los promotores de energía verde que quieren tierras baratas y consideran que las prácticas de manejo forestal de la milpa maya son ineficientes. La milpa sin quema alivia este conflicto al encerrar la agricultura de maíz en un pequeño espacio indefinidamente, en lugar de extenderla por el bosque a lo largo de generaciones. Pero también cambia la tradición.

Los agricultores de milpa maya ahora luchan por practicar sus antiguas técnicas agrícolas, no porque las hayan olvidado o perdido, sino porque las políticas neocoloniales de privatización de tierras socavan activamente la capacidad de los agricultores para gestionar los bosques como lo hacían sus antepasados.

Agricultores e investigadores mayas explican el cultivo de milpa.

Los agricultores de milpa se ven cada vez más obligados a adoptar una versión renombrada de su herencia o abandonar la agricultura por completo, como muchos lo han hecho.

Las frágiles islas artificiales de México: las amenazas del desarrollo

Cuando miro el trabajo de otros arqueólogos que investigan prácticas agrícolas antiguas, veo estos mismos enredos de poder y sostenibilidad.

En el centro de México, las chinampas son antiguos sistemas de islas y canales artificiales. Han permitido a los agricultores cultivar alimentos en los humedales durante siglos.

La existencia continua de chinampas es un legado de profundo conocimiento ecológico y un recurso que permite a las comunidades alimentarse.

Pero la arqueología ha revelado que generaciones de gestión sostenible de las chinampas podrían cambiar casi de la noche a la mañana. Eso sucedió cuando el imperio azteca expansionista decidió rediseñar el lago Xaltocan para la producción de sal en el siglo XIV y dejó inutilizables sus chinampas.

Hoy en día, el futuro de la agricultura chinampa depende de una zona de campos protegidos administrados por agricultores locales en las afueras pantanosas de la Ciudad de México. Estos campos ahora están en riesgo a medida que la demanda de viviendas impulsa los asentamientos informales hacia la zona de chinampa.

Campos elevados andinos: una historia de explotación laboral

La agricultura andina tradicional en América del Sur incorpora una amplia gama de técnicas de cultivo antiguas. Uno en particular tiene un historial complicado de atraer esfuerzos de reactivación.

En la década de 1980, agencias gubernamentales, arqueólogos y organizaciones de desarrollo gastaron una fortuna tratando de persuadir a los agricultores andinos para que revivieran la agricultura en campos elevados . Se habían encontrado antiguos campos elevados alrededor del lago Titicaca, en la frontera de Perú y Bolivia. Estos grupos se convencieron de que esta tecnología reliquia podría frenar el hambre en los Andes al permitir cosechas consecutivas de papa sin necesidad de barbecho.

Pero los agricultores andinos no tenían conexión con los campos elevados que requerían mucha mano de obra. La práctica había sido abandonada incluso antes del surgimiento de la civilización Inca en el siglo XIII. El esfuerzo por revivir la antigua agricultura de campos elevados fracasó.

Desde entonces, más descubrimientos arqueológicos alrededor del lago Titicaca han sugerido que los antiguos agricultores fueron obligados a trabajar los campos elevados por el imperio expansionista Tiwanaku durante su apogeo entre los años 500 y 1100 d.C. Lejos de la narrativa políticamente neutral promovida por las organizaciones de desarrollo, los campos elevados fueron no está allí para ayudar a los agricultores a alimentarse. Eran una tecnología para explotar la mano de obra y extraer excedentes de cultivos de los antiguos agricultores andinos.

Respetando las historias de las prácticas antiguas.

Recuperar técnicas agrícolas ancestrales puede ser un paso hacia sistemas alimentarios sostenibles , especialmente cuando las comunidades descendientes lideran su recuperación. El mundo puede, y creo que debería, recuperar las prácticas agrícolas de nuestro pasado colectivo.

Pero no podemos pretender que esas prácticas sean apolíticas.

Los agricultores de milpa maya que continúan practicando quemas controladas desafiando a los privatizadores de tierras comprenden el valor de las técnicas antiguas y la amenaza que representa el poder político. Lo mismo hacen los agricultores de chinampas mexicanos que trabajan para devolver alimentos locales a las comunidades urbanas marginadas. Y lo mismo hacen los agricultores andinos que se niegan a participar en proyectos de rehabilitación de campos elevados que alguna vez fueron explotadores.

Dependiendo de cómo se utilicen, las prácticas agrícolas antiguas pueden reforzar las desigualdades sociales o crear sistemas alimentarios más equitativos. Las prácticas antiguas no son intrínsecamente buenas; se necesita un compromiso más profundo con los sistemas alimentarios justos y equitativos para hacerlos sostenibles.

Este artículo se vuelve a publicar desde The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .