Investigación sugiere que las mariposas monarca pueden estar en menos peligro de lo que pensamos


La mariposa monarca migratoria podría no estar tan en peligro como se pensaba, según un nuevo estudio publicado en Current Biology .


por Antonella Di Marzio, El Colegio de William & Mary


Es posible que los humanos hayan inflado artificialmente la población de monarcas al realizar cambios en el hábitat del este y de América del Norte. Las cifras que vemos ahora pueden reflejar una población ampliada con respecto a los tamaños precoloniales.

“Esto no significa que no debamos esforzarnos por tener hábitats más amigables para los polinizadores para las monarcas y los insectos beneficiosos “, dijo el autor principal Joshua Puzey, profesor asociado en el departamento de biología William & Mary.

El grupo de autores incluye otros afiliados actuales y pasados ​​de biología de W&M, como el primer autor John Boyle, ex becario postdoctoral de Mellon en ciencias y políticas ambientales, la profesora asociada Harmony Dalgleish y Angela Ricono M.Sc. ’18. Ron Smith, profesor asociado de ciencia de datos, también es coautor de William & Mary.

Al examinar la evidencia del siglo pasado, investigaciones anteriores de Boyle, Dalgleish y Puzey habían refutado que los cultivos genéticamente modificados fueran los principales culpables del declive de la mariposa monarca (Danaus plexippus) y su fuente de alimento dominante, el algodoncillo común (Asclepias syriaca).

En este nuevo artículo, los investigadores ampliaron su enfoque a los últimos 25.000 años. Utilizando cinco conjuntos de datos diferentes, así como ADN secuenciado de algodoncillo y monarca, probaron varias hipótesis utilizando Computación Bayesiana Aproximada a través de Bosques Aleatorios, un método de aprendizaje automático para reconstruir historias demográficas.

Los investigadores descubrieron que la cantidad de algodoncillo y monarca aumentó después del último período glacial. Su hipótesis es que vastos espacios quedaron disponibles para ambas especies cuando los glaciares retrocedieron.

Se detectó otro aumento en los siglos XVIII y XIX, cuando la deforestación y la ampliación de los campos agrícolas crearon condiciones beneficiosas para el algodoncillo común en el este de América del Norte. “A las plantas de algodoncillo les encanta crecer en campos agrícolas perturbados “, dijo Puzey.

La abundancia de algodoncillo está al menos correlacionada con el crecimiento de la población de la monarca. Sin embargo, no es necesariamente su principal impulsor.

“Si sales a la naturaleza durante la migración para encontrar algodoncillo y buscas huevos u orugas de monarca en las plantas de algodoncillo , la mayoría de las veces no puedes encontrarlos”, dijo Puzey. “Si las plantas de algodoncillo son realmente el recurso limitante, se esperaría que las monarcas compitieran por ellas”.

Según Puzey, las monarcas originalmente solo ocupaban las Grandes Llanuras y es posible que hayan extendido su migración hacia el este porque los recursos alimentarios estaban disponibles en el hábitat recién creado.

“Históricamente, el algodoncillo común podría haber sido bastante raro en el paisaje del este de América del Norte”, dijo Puzey.

Lo que el estudio no detectó fue una disminución efectiva de la población tanto de monarca como de algodoncillo en los últimos 75 años, un período que corresponde a un uso ampliado de productos químicos en la agricultura. Esta reducción puede haber sido demasiado pequeña o demasiado reciente para dejar una señal en el conjunto de datos de los investigadores, pero la explicación más sencilla, como sugiere el estudio, es que simplemente no sucedió.

La disminución observada en los últimos 40 años puede reflejar un desajuste entre la población de monarca que pasa el invierno en México y el tamaño efectivo de la población de la especie. Sin embargo, los autores reiteran que su estudio no debería afectar directamente los esfuerzos de conservación actuales.

“Lo que realmente me gusta de la monarca es que es una señal para el mundo de que los insectos son una parte vital de nuestro ecosistema”, dijo Puzey. “Su población puede ser frágil y debemos preocuparnos no sólo de los organismos macroscópicos sino también de los organismos vivos más pequeños”.

Los autores alientan un mayor muestreo y secuenciación y acogen con satisfacción futuras mejoras en las técnicas de modelado demográfico, que pueden arrojar nueva luz sobre su interpretación.

Según Puzey, la hipótesis del estudio demuestra que los seres humanos tienen un impacto enorme en el paisaje. Como ejemplo, citó a los cardenales, a quienes les gusta ese hábitat entre patios privados y el bosque: al crear más suburbios, los humanos también han creado más hábitat para los cardenales.

“El hecho de que lo que vemos ahora sea normal no significa que lo fuera hace 400 años”, dijo. “Lo que vemos ahora no es necesariamente lo que siempre ha sido, pero debemos centrar nuestros esfuerzos en mantener las cosas sanas y estables”.

Más información: John H. Boyle et al, Coincidencias temporales entre los cambios de población de la mariposa monarca y el algodoncillo durante los últimos 25.000 años, Current Biology (2023). DOI: 10.1016/j.cub.2023.07.057