Los inoculantes de soja argentina como ejemplo de la evolución del tratamiento de semillas


Las tierras agrícolas modernas a menudo no se miden por área, sino por capacidad de producción. Los modificadores-inoculantes microbianos permiten aumentar la rentabilidad de las tierras agrícolas cuando se cultiva uno de los cultivos más marginales del mundo, la soja, y al mismo tiempo no dañan la productividad del suelo durante la intensificación.


El tratamiento de semillas es el método más antiguo. Ya en el año 450 a. C., los egipcios, griegos y romanos usaban extracto de puerro, ciprés y ceniza para remojar las semillas y proteger los cultivos de enfermedades. En Europa, durante la Edad Media, los campesinos utilizaban purines y orines de animales agrícolas con el mismo fin, hasta que en 1660 descubrieron el tratamiento de las semillas con cobre y a partir de la década de 1740 comenzaron a preparar vitriolo de cobre-arsénico.

A finales del siglo XIX, los científicos comenzaron a desarrollar sales de mercurio, que resultaron ser muy eficaces y al mismo tiempo muy tóxicas, por lo que posteriormente fueron prohibidas. En 1914, se usó un tratamiento húmedo con acetato de fenilmercurio para el tratamiento de semillas, que fue reemplazado por un tratamiento seco con silicato de metoxietilomercurio a fines de la década de 1920.

Desde la década de 1970, las empresas de protección de cultivos han estado desarrollando y comercializando nuevos productos para el tratamiento de semillas, menos tóxicos pero más efectivos. En la década de 1980, varios ingredientes activos nuevos ingresaron al mercado alemán (bitertanol 1979, triadimenol 1980, pencecuron 1986, fluazinam 1990). En 1991, se introdujo por primera vez el imidacloprid, un insecticida neonicotinoide.

Desde entonces, en el contexto de los agroquímicos sintéticos, ha surgido una nueva tendencia en el mercado para inocular semillas con microorganismos benéficos, los llamados modificadores que contribuyen al rendimiento y al respeto ambiental de la producción.

En Argentina, el desarrollo de tecnologías de tratamiento de semillas de soja se considera en gran medida pionero, ya que la combinación de productos se centra en su buena fitocompatibilidad específicamente con la soja y bacterias fijadoras de nitrógeno, como Badyrhizobium .

La soja ha sido el principal cultivo en Argentina durante los últimos 15 años, superando al maíz y al trigo en términos de crecimiento de la superficie cultivada. En muchos sentidos, esto se debe a la introducción de métodos de labranza cero, productos biológicos y la propia práctica de semillas. A diferencia de Brasil, otro gigante de la soja, Argentina utiliza alrededor del 80 % de las semillas guardadas para la siembra, en comparación con solo el 20 % de las semillas guardadas en Brasil.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Buenos Aires (INTA) mantiene una colección de cepas de inoculación de soja y proporciona cepas tipo a los fabricantes de inoculantes si así lo solicitan. Además, las empresas también pueden tener sus propias colecciones y utilizarlas para producir inoculantes modificadores. Curiosamente, no solo se utilizan inoculantes de rizobios, sino también bacterias promotoras del crecimiento de las plantas, como la azospirilla (a menudo utilizada en la soja para reducir los fertilizantes artificiales) e inoculantes de fosfato.

El tipo de inóculo agrícola más popular en Argentina pertenece a la categoría de fijación de nitrógeno (N), que se centra en la fijación simbiótica de nitrógeno. La disponibilidad de nitrógeno es a menudo el factor limitante en los nutrientes del suelo para el crecimiento de las plantas y, por lo tanto, una relación simbiótica entre la planta y el microorganismo que mejora la fijación de nitrógeno aumenta los rendimientos. La respuesta del rendimiento a este tipo de inoculante en varios estudios siempre ha indicado un aumento en el rendimiento de la soja.

La tasa de introducción de inoculaciones en Argentina es altísima (alrededor del 90% de las semillas se procesan hoy en día).

Dado que los inoculantes modificadores producidos en Argentina tienen efectos probados y bien documentados en el país, esto está aumentando la demanda en otros países donde la superficie cultivada de soja se está expandiendo, como Rumania o Canadá. La inoculación de soja también está creciendo en Rusia a medida que el cultivo gana popularidad, con un aumento anual de la superficie cultivada y la producción en varias regiones.

Por lo tanto, el mercado potencial ruso es de interés para las empresas argentinas que han apostado por la microbiología agrícola.

De hecho, la tecnología y calidad aplicada a este tipo de tratamiento de semillas en Argentina es alta: mejor supervivencia bacteriana, tecnologías de osmoprotección bacteriana, incorporación de bioinductores, moléculas señalizadoras, etc. Gracias a soluciones innovadoras, los inoculantes bacterianos modernos para el tratamiento de semillas tienen un papel importante para la agricultura sostenible: pueden reducir el impacto de factores estresantes bióticos y abióticos, como la adhesión de patógenos y las temperaturas extremas, reducir el uso de fertilizantes agroquímicos y mantener altos rendimientos.

Foto de fuentes abiertas.